Carta de Navidad 2024 de Eric

Carta de Navidad a los hermanos de todo el mundo 2024

«¡Grita de alegría, oh hija de Sión! ¡Canta con alegría, oh Israel! ¡Alégrate y regocíjate con todo tu corazón, oh hija Jerusalén! El Señor… está en medio de ti, no tienes más desgracia que temer». (Sof. 3:14-16.)

Queridos hermanos:

Un cordial saludo de alegría y esperanza para vosotros en el espíritu de un Dios humilde que vive entre nosotros!!

¿Cómo está todo el mundo? ¿Qué regalos significativos estás celebrando en este momento? Sería bueno que todos hiciéramos una parada decisiva, hiciéramos una revisión general de la vida, tanto personal como comunitaria, y escucháramos con atención las invitaciones del Emmanuel, el Dios de las sorpresas. Mientras contemplas amorosamente el pesebre, lleva tu propia pobreza ante el Niño Dios y comienza a ver de nuevo con renovado asombro el Misterio. Que la pobreza de Dios hable de vuestra propia pobreza. Su humanidad divina restaura nuestra humanidad a su bondad original. Su humilde divinidad despoja a nuestra humanidad hasta sus cimientos para que pueda ser un recipiente estimable de divinidad. Todo esto es una iniciativa benévola de Dios. Junto con el salmista, solo podíamos decir: «Para siempre, cantaré la bondad del Señor». El alcance y la calidad de nuestra vida humana en este mundo no es más que nuestro humilde agradecimiento a este gran regalo.

Ahora que tengo el privilegio de conocer a muchos de ustedes en persona, tengo a varias personas cerca de mi corazón mientras escribo esta carta. Me pregunto cuáles son sus experiencias de alegrías, luchas y esperanzas durante este momento kairós de la Navidad. Mis pensamientos están con nuestro hermano Carlos Roberto en su lugar de sanación y recuperación en Brasil, con la comunidad de mujeres y niños desplazados de Aurelio en Burkina Faso, con el compromiso de Kuno con las mujeres prostituidas en Alemania, con Juan Baraza en las periferias de Chile. Me refiero a nuestros hermanos que viven como minoría en una población dominada por musulmanes en Asia, a nuestros hermanos en África que viven en medio de una trágica pobreza y violencia, a nuestros hermanos en Europa que acogen a los migrantes desplazados causados por la guerra en Ucrania. Me pregunto qué es lo que les da gozo y paz en este momento. ¿Dónde está la esperanza para ellos? ¿Y qué decir de nuestros hermanos que viven en el silencio de la vejez y de la fragilidad, o de nuestros hermanos en las periferias de sus diócesis?

Atravesando las realidades multifacéticas de nuestro tiempo, los invito a caminar con el Papa Francisco mientras medita con nosotros sobre el amor humano y divino del corazón de Jesús en su última encíclica, Delixit Nos. Para él, hay una mayor necesidad de redescubrir la importancia del corazón, la parte más íntima de nuestro ser, el lugar de nuestros deseos y el lugar donde se toman las decisiones importantes. Nos preguntamos: ¿tenemos un corazón que busca conocer y comprender el significado más profundo de la vida y llevar a la unidad las polaridades conflictivas, los dilemas morales y las paradojas del tiempo presente? Una persona sin corazón es fría, insensible a las realidades del otro y vive vidas muy indiferentes y superficiales. Se precipitan «frenéticamente de una cosa a otra sin saber realmente por qué, y terminan como consumidores insaciables y esclavos de los mecanismos de un mercado despreocupado por el sentido más profundo de nuestras vidas». (#2)

Hay una forma de vivir y responder a las realidades de nuestro tiempo que viene del corazón, con un corazón. En el párrafo 179, el Papa Francisco propone a San Carlos de Foucauld como un icono para la humanidad contemporánea en su búsqueda de sentido y autenticidad. En su vida, el hermano Charles «trató de imitar a Jesús viviendo y actuando como él lo hacía, en un esfuerzo constante por hacer lo que Jesús habría hecho en su lugar. Sólo conformándose a los sentimientos del corazón de Cristo podría alcanzar plenamente esta meta». En el hermano Carlos, la imitación de la vida y de la acción de Jesús, que comienza como un simple deseo, se convierte en una resolución diaria, en un esfuerzo constante por hacer siempre en referencia a lo que Jesús habría hecho. Se convierte en un examen diario de la mente y del corazón, marcado por un compromiso firme y progresivo de ver como Jesús ve, de hacer lo que Jesús haría, de vivir su vida como Jesús viviría. Es un morir diariamente a sí mismo de un discípulo y de una constante conformidad de su propio ser con el de Jesús.

Después de haber sido conformado en mente y corazón a Jesús, el Hermano Charles desea llevar a los demás el mismo amor por Jesús que él personalmente experimentó. «Su camino misionero a los más pobres y olvidados de nuestro mundo, lo llevó a tomar como emblema las palabras «Iesus-Caritas», con el símbolo del corazón de Cristo coronado por una cruz». Estos dos movimientos en la espiritualidad del Hermano Carlos, a saber; acoger a Jesús y entregar a Jesús a nuestro mundo hoy son como los 2 movimientos del ciclo cardíaco del corazón humano. El corazón bombea sangre poco oxigenada a los pulmones a través de sus cavidades superiores y el corazón bombea sangre ricamente oxigenada desde los pulmones a través de sus cavidades inferiores al resto del cuerpo. Para el hermano Charles, acoger o imitar a Jesús es ser un discípulo con el corazón y la mente de Jesús. El discipulado no es el fin en sí mismo, sino que naturalmente se desborda y esencialmente califica la misión: llevar el amor de Jesús a los más pobres de este mundo con el corazón de Jesús que lo consume. «Con todas mis fuerzas trato de mostrar y demostrar a estos pobres hermanos perdidos que nuestra religión es todo caridad, toda fraternidad, y que su emblema es un corazón». Este deseo convertido en martirio cotidiano lo convirtió poco a poco en un «hermano universal». Dejándose plasmar por el corazón de Cristo, trató de acoger en su corazón fraterno a toda la humanidad que sufría: «Nuestro corazón, como el de Jesús, debe abrazar a todos los hombres».

Así que aquí estamos, discípulos misioneros de Jesús de Nazaret tras las huellas de San Carlos de Foucauld, como profesamos en Cebú en 2019. Que seamos levadura en la masa de nuestra humanidad rota pero restaurada a la bondad original. Juntos, caminamos como compañeros peregrinos de esperanza que, en el centro mismo de nuestro viaje terrenal, volvemos al diseño original del Creador de que un grano de trigo que cae a la tierra y muere, da mucho fruto para el Reino.

Tu hermanito,

Eric


PDF: Saludo de navidad 2024

Jean-François SIX. Carlos de FOUCAULD

Carlos de Foucauld deseaba que se leyeran a menudo las vidas de los santos y hombres de Dios. Estas vidas, decía, son «una especie de comentario al evangelio».

Para el hermano Carlos, el evangelio no se comenta por medio de notas, sino de hechos. Y este sentimiento era tan vivo que vino a ser el elemento esencial de su vocación sobre la tierra. Jamás, de la Trapa a Tamanrasset, se sintió el hermano Carlos llamado a una vocación de predicación por la palabra, sino a una predicación por las obras. No le basta hablar el evangelio. Quiere gritarlo. Ahora bien, sólo la entrega de toda una vida y cierta manera extrema de poner en práctica el evangelio puede tener la amplitud de un grito. El hermano Carlos está constantemente acuciado por el deseo de conformar su vida a la de Jesús por la más estricta imitación posible. Lo que por encima de todo y a cada momento le importa es hacer  exactamente lo que Jesús quiere de él.

Y este grito de la vida es el que hemos oído* todos, cuando hemos descubierto esta alma generosa enamorada de Jesús como del único absoluto. Él nos ha puesto frente a las mediocridades, enseñándonos con qué seriedad hay que tomar las exigencias del absoluto. «¿Por qué me llamáis Señor, Señor, y no hacéis lo que digo ?» 2. «No todo el que diga Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial»


📑 Leer documento completo en PDF: Jean-François SIX. Carlos de FOUCAULD

Jean-François SIX. Carlos de FOUCAULD, vida y camino

15 de septiembre de 1874: Charles de Foucauld tiene dieciséis años, esa edad en la que la adolescencia alcanza su punto crucial, en el que las cosas se deciden, se atan, se aprietan y estallan.

Dentro de unos días dejará Nancy (Francia), donde vive con su abuelo, el coronel De Morlet, para ir a un internado de París. Acaba de terminar la primera parte de los estudios de bachillerato, gracias a un permiso especial por ser más joven de lo que corresponde; ha sacado la nota «bien». Estudia, desde hace tres años, en el Instituto Nacional de Nancy.

Estos últimos años de la adolescencia han sido tranquilos y equilibrados, después de un período muy atormentado. Charles nació en Estrasburgo y pasó allí su infancia, pero la Guerra franco-prusiana de 1870 le expulsó de Alsacia, su país natal: el coronel Charles De Morlet, que no quiere que su nieto sea soldado prusiano, prefiere dejar Estrasburgo y establecerse en Nancy. Charles de Foucauld es un exiliado, toda su vida deseará poder volver a Estrasburgo y se referirá a Alsacia como a un «país anexionado».


ÍNDICE

Agradecimientos y dedicatorias
1. Ebrio de libros y de libertad
2. La fuerza de la fe
3. El corazón y la fe
4. «Mi Nazaret»
5. La idea que ha de hacer triunfar
6. No Tierra Santa, sino los más abandonados
7. El camino del sur
8. Abandono en los acontecimientos
9. Los abandonados, la Eucaristía, la presencia
10. Tiempo de desbrozo
11. Sin Ningún compañero
12. La lengua del otro
13. Muy alegre de carácter
14. La deuda hacia los que dan su sangre
15. Inclasificable y simple
16. Su rostro
Conclusión
Anexos
Notas


📑 Leer documento completo en PDF. Jean-Francois SIX- Charles de Foucauld, vida y camino

Escritos Espirituales. Carlos de FOUCAULD

«Contra todas las conjeturas humanas, el padre Foucauld es un personaje de palpitante actualidad. Nadie pudo imaginarlo hace medio siglo, cuando caía asesinado en pleno desierto del Sahara. Aventurero a lo divino, quiso ser apóstol con el ejemplo más bien que con la palabra en el lugar de menos atractivos humanos, comprobándose al cabo de medio siglo la fecundidad apostólica de su sangre. Su espíritu pervive en muy numerosos seguidores e hijos espirituales. Entresacados estos escritos de sus «Meditaciones sobre el Evangelio», su correspondencia y sus apuntes diarios, constituyen una revelación de su espíritu y de las tiernas comunicaciones que recibía en su trato con Dios en una oración moralmente continua». (Revista El Pasionario).

«Es difícil sustraerse a la seducción que ejerce la figura de Carlos de Foucauld. Nos ponemos a leer sus escritos e identificamos de inmediato un alma ardiente, enérgica y resuelta, con una vocación impresionante. Y sentimos su presencia, una presencia ineludible, que es unas veces aliento e invitación a romper ciertas ligaduras y otras reproche y remordimiento por nuestra cobardía. Al final del prólogo, después de espigar varias citas reveladoras del talante de Carlos de Foucauld, René Bazin deja caer esta frase, que es una recomendación: «Se
pueden, ¡ay!, leer muchos libros sin encontrar una línea que se acerque a éstas». (Revista Agustiniana de Espiritualidad).

«Si el grano de trigo no muere…» Vivió y murió Carlos de Foucauld, humildemente, calladamente, pero solo por Dios y para Dios. Podría creerse que duraría poco su memoria, cuando hace unos cincuenta años, moría solo en la inmensa soledad del Sáhara. Pero hoy sus numerosos hijos espirituales se van esparciendo por el mundo. La fineza de su fe, la generosidad de su entrega, su tierna piedad contagian al lector. Tiene párrafos admirables que son un canto a la soledad y frases de fuego que le colocan entre las almas más enamoradas de la cruz». (Revista Cistercium).


ÍNDICE

PREFACIO  … 6
PRIMERA PARTE … 12
EL TRAPENSE … 12
SEGUNDA PARTE … 37
EL SIRVIENTE DE LAS CLARISAS … 37
TERCERA PARTE … 118
EL SACERDOTE, EL ERMITAÑO EN EL SAHARA … 118
CUARTA PARTE … 141
EL APÓSTOL DE LOS MUSULMANES … 141
M E M E N T O … 152


📑 Lee el documento completo en PDF: Escritos Espirituales. Carlos de FOUCAULD