Carta de Eric, 15 mayo 2023

En el primer aniversario de la canonización del hermano Carlos de Foucauld

«Él (el hermano Carlos) entendió que Dios quería que estuviera satisfecho con despejar un camino para que otros pudieran plantar mejor. Pero sólo pensaba en términos de anunciar el Evangelio al pueblo del Sahara. No tenía idea de que Dios estaba trabajando a través de él para preparar un regalo para toda la Iglesia». (Arzobispo de Marsella, Francia, predicando sobre el Hermano Carlos en las vísperas de su canonización)

Queridos hermanos,

¡¡¡Un cordial saludo fraterno a todos!!!

¿Cómo estás en este momento? ¿Cuáles son las experiencias significativas de alegría, crecimiento, transformación en tu vida personal, tus amistades con hermanos sacerdotes en tu diócesis, en tu ministerio en las periferias? ¿Cuáles son los espacios de desánimo, estancamiento y lucha? ¿Cómo te las arreglas? ¿A quién acudes para obtener apoyo? ¿Dónde estás siendo guiado por el Espíritu en tu determinación de ser un misionero gozoso de Cristo resucitado? ¿Cómo estás creciendo en la disciplina de la adoración diaria, la revisión de la vida, el día del desierto, la meditación del evangelio, la asistencia a la reunión mensual? ¿Cómo fortalecen estas prácticas espirituales tu compromiso con un llamado dentro de un llamado a ser un hermano universal, presencia amable, compañero contemplativo, predicador profético, discípulo misionero de Jesús de Nazaret siguiendo los pasos del hermano Carlos?

Humildemente les planteo estas preguntas. Las preguntas son como una brújula para el alma que busca lo Verdadero y lo Bueno en medio de los caminos complejos, diversos y confusos de nuestro mundo. Honestamente yo también me hago estas preguntas. Precisamente, en esta tensión, la gracia de Dios trabaja incondicionalmente para suavizar nuestros corazones. La clave es mantener la pregunta el tiempo suficiente hasta que nos despoje de todo lo que no es verdad y no es bueno en nosotros. La gente de Alcohólicos Anónimos tiene esto que decirnos: sigue volviendo a la práctica. No somos «súper» seres humanos que siempre vivimos de nuestro ideal. No, somos pastores heridos y débiles que, muy a menudo vivimos nuestras debilidades e insuficiencias, sin embargo, somos tan amados y estamos llamados a amar como el Maestro. Hermanos, tengo la ocasión de escribirles para celebrar el primer aniversario de la canonización del hermano Carlos. Fui testigo de la alegría y del júbilo del año pasado en la Plaza de San Pedro de Roma. Fue un Kairos no solo para nosotros, sino más aún, para la iglesia universal. Cuando su nombre fue anunciado al comienzo de la Eucaristía, se escucharon vítores alegres y fuertes aplausos de afirmación y gratitud a Dios por parte de la gente. Ahora, la misma alegría eufórica se vive en los actos concretos, pequeños pero decisivos, de testimonio profético en las periferias, inspirados en el mensaje contemporáneo del hermano Carlos. La llamada del sínodo sobre la sinodalidad nos invita a participar en un camino universal como compañeros peregrinos (no turistas), hermanos y hermanas todos, caminando uno al lado del otro, colaborando, discerniendo y escuchándonos unos a otros para descubrir donde el Espíritu está guiando nuestro mundo hoy. En el curso de nuestra preparación el año pasado, desde el Equipo Internacional le hemos preguntado: ¿cómo les ha impactado la canonización? Ahora, un año después, les pedimos algo más específico: ahora que el hermano Carlos ha sido reconocido como un regalo para la iglesia, ¿qué debemos hacer para compartir este don con otros que están perdidos, tibios, curiosos, simpatizantes pero que desean profundizar su espiritualidad? Al igual que el mandato de los apóstoles después de la resurrección de difundir la noticia de que Él está vivo, hemos sido llamados a pasar de ser demasiado introspectivos para ser más extrovertidos, a pisar territorios desconocidos, a partir del simple encuentro personal en la tumba de nuestras pérdidas, en el camino decepcionante de nuestro Emaús o en la fracción del pan con los pobres y los marginados. Fue el Espíritu de Cristo resucitado el que los impulsó a ser misioneros valientes, incansables y llenos de gozo. ¿Y nosotros? ¿Cuál es nuestra historia? ¿Cómo nos hemos entusiasmado en nuestra misión de transmitir el regalo? ¿Cómo podríamos iniciar encuentros personales con hermanos sacerdotes de nuestra diócesis con hermanos más allá de nuestra diócesis o país? ¿Cómo hacemos misión con las otras ramas de la Familia Espiritual en el espíritu de colaboración fraterna y corresponsabilidad por el don?

En Filipinas, nos hemos organizado con los demás miembros de la Familia Espiritual y estamos comprometidos a ser compañeros peregrinos, reconociendo nuestros dones únicos pero llamados a testimoniar la unidad, las amistades sociales, el compartir fraterno, la corresponsabilidad en el camino de toda la vida del discipulado misionero y la fidelidad al carisma del hermano Carlos.

¿Y ustedes y su fraternidad local, las fraternidades nacionales y continentales? ¿Dónde estás siendo guiado por el Espíritu? ¿Qué deben hacer ustedes? No podíamos simplemente sentarnos y operar detrás de nuestro pequeño mundo sin preocuparnos por la realidad más grande del Reino de Dios aquí y ahora.

Que la venida del Espíritu como lenguas de fuego encienda nuestros corazones al asumir la tarea de hacer nuestra misión como lo hizo el hermano Carlos. Aunque las cosas no siempre estaban claras para él a dónde ir y qué hacer, nunca se detuvo en la ambivalencia y la falta de entusiasmo. Más bien, su pasión por imitar el amor de Dios en Jesús de Nazaret lo consumió tanto que luchó incansablemente con cada condición humana que nos separa de Dios, de los pobres y de los demás.

¡¡San Carlos de Foucauld, ruega por nosotros!!

Con mucho amor y fuego,


PDF: Carta de Eric, 15 mayo 2023 es

Carta de Navidad 2022 de nuestro hermano Eric

LA VISITA DE MARÍA A ISABEL
CARTA DE NAVIDAD A LOS HERMANOS DE TODO EL MUNDO

«Por lo tanto, el Señor mismo les dará una señal: la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y lo llamará Emmanuel» (Isaías 7:14).

«No es necesario enseñar a otros, curarlos o mejorarlos; Sólo es necesario vivir entre ellos, compartiendo la condición humana y estando presente entre ellos con amor». (Hno. Carlos de Foucauld)

¡¡¡Queridos hermanos, los saludo a todos con gran alegría y paz, llena de esperanza, del Emmanuel!!!

¿Cómo estás? ¿Qué realidades y preocupaciones tienes en estos días? ¿Estás irradiando el mensaje de Navidad a las personas que te rodean: tus hermanos sacerdotes, tu obispo, los marginados de tu parroquia, tus vecinos más cercanos? ¿Estás prestando atención a tu salud física, mental, emocional y espiritual mientras realizas múltiples tareas en el trabajo ministerial? ¿Qué espacios estás creando en tu comunidad para que el Emmanuel entre en sus vidas? ¿Qué invitaciones del Espíritu están respondiendo para que puedan caminar juntos como comunidad sinodal? ¿Y cómo la vida y el carisma de nuestro querido hermano Carlos está marcando una diferencia en la forma en que vives tu llamada y en la calidad de tu respuesta a estas invitaciones? Estas son grandes preguntas que deseo contemplar con ustedes. Dejemos que nuestra vida en fraternidad y nuestro trabajo misionero se profundicen con las preguntas que tenemos.

Qué alegría escribirte una carta en este tiempo de Navidad. Más que una mera tradición en la Fraternidad, les escribo con el corazón de un hermano que anhela estar en comunión con ustedes y que tiene una gran admiración por toda su creatividad, fidelidad, trabajo duro y pasión por Jesús y el Evangelio siguiendo las huellas del hermano Carlos. Tengo presente sus historias y rostros, la de aquellos a quienes he conocido en persona y las de aquellos de ustedes de quienes he escuchado vivir Nazaret en las periferias. (Mientras escribo esta carta, me hablan del fallecimiento de dos hermanos mayores, Álvaro González de Chile y Antonino de las fraternidades de Madrid. Mientras lloramos sus pérdidas, igualmente nos regocijamos por dos de nuestros hermanos que regresan a la casa del Padre como fieles discípulos de Jesús. Que ahora disfruten de paz eterna).

NAVIDAD ES UN KAIROS

La Navidad es un «momento Kairós», el momento más apropiado para dar una mirada larga y amorosa con nuevos ojos a toda la creación en diferentes niveles y formas -la comunidad humana, la ecología natural, la política, la economía, la cultura, la religión, las relaciones sociales-, a la luz del plan amoroso del Creador. A través del misterio del Dios encarnado, toda la creación, incluida la ecología natural, se transforma radicalmente como un lugar de encuentro con Dios. Los que solían ser opuestos radicales a los ojos del mundo ahora han creado puentes y están restaurados a su configuración original en el diseño de Dios. Todo ahora está en Dios. Todo pertenece a Dios. Después de todo, es un universo inclusivo.

Pero el mundo parece no estar listo para este Dios. Se insiste en un mundo donde Dios es superado y la humanidad crea un ídolo del yo, con puntos de vista, suposiciones e ideologías egoístas, autorreferenciales y delirantes. Esto se hizo prominente durante la pandemia. En la forma en que nos consideramos a nosotros mismos en relación con el otro, ya sea dentro de la familia, la comunidad parroquial o entre las naciones, usamos las máscaras de la desconfianza y el engaño ocultando la mentira de que el ego es el punto de referencia y el otro una entidad desechable. Con el mercado globalizado, todo se ha mercantilizado. A pesar de los beneficios de la tecnología y las redes sociales, éstos se han convertido en «fieles servidores» del mercado. Los pobres, incluida la Madre Tierra como un nuevo pobre, están pidiendo ayuda. El poder, la autoridad y la riqueza podrían usarse para restaurar, rehabilitar, servir y cuidar, pero parece que la codicia, la apatía y la indiferencia han ganado la partida. Ciegan la mente y adormecen el corazón para asumir responsabilidades. Entonces, es un mundo oscuro después de todo.

Precisamente, este era el espíritu de la Navidad original: el mundo no estaba listo (no hay espacio en la posada) así es que el Emmanuel tuvo que nacer en la periferia, en la noche muerta, tranquila, sin diversión. Esta es la sabiduría de la invitación del Papa Francisco para que vayamos a las periferias y encontremos a Dios allí. Solo necesitamos pedirle al Espíritu que nos dé nuevos ojos para captar las señales, por muy ordinarias e insignificantes que pueden ser, pero que son dones de Dios que nos guían a una nueva luz. En nuestras lecturas de las Escrituras en la Misa, hemos estado escuchando historias de personalidades insignificantes como los caminos del Emmanuel. Todos parecen estar enfrentando dilemas morales: en su esterilidad, ¿dónde está la luz? Al seguir su propio plan, ¿dónde está el plan divino? En su soledad, impotencia, miedo, vergüenza, ¿dónde está la salida? Precisamente, en estos mismos momentos, Dios decide venir y vivir entre nosotros.

LOS PEQUEÑOS CAMINOS DEL EMMANUEL.

El único camino que el Emmanuel eligió para venir al mundo parece ser el de la gente común de las periferias, que enfrentan realidades de sufrimiento y dolor y que luchan por hacer una elección fundamental, entre la esperanza y la desesperación, entre la violencia y la paz, entre la oscuridad y la luz, por Dios o contra Él. El Espíritu a través de un ángel tiene que cubrirlos para liberarlos de todo lo que los hace no libres para que puedan someterse libremente al plan divino que es más grande. Cuando en nuestras vidas y ministerios, elegimos colaborar con otros en vez de ser autosuficientes, escuchar al otro más que hablar de nosotros mismos, cuidar a otros en vez de encapsularnos a nosotros mismos en nuestra propia comodidad, comprender al otro pacientemente en lugar de insistir en que seamos comprendidos, servir en lugar de ser servidos, nos convertimos en pequeños caminos del Emmanuel presente en nuestro mundo; un momento, una persona a la vez. Lo nuestro es poco y pequeño, una elección diaria que hacer, pero precisamente se convierte en el camino sagrado del Emmanuel cuando lo hacemos muy bien. El hermano Charles es nuestro icono de esperanza. El Papa Francisco lo ha reconocido en Fratelli Tutti como nuestro camino hacia el diálogo y la fraternidad universal. Lo nuestro es hacer nuestra práctica diaria y mensual de la espiritualidad con resolución y acción decidida para que nos convirtamos en signos gozosos del Emmanuel en nuestro mundo de hoy.

Así que, regocíjense, queridos hermanos, la Navidad es, después de todo, un tiempo de buenas nuevas y esperanza.

Aquí hay un camino para nosotros para que podamos profundizar nuestra práctica y devoción al Hno. Carlos, especialmente ahora que su vida y carisma han sido reconocidos por la Iglesia universal. Después de la canonización, recibí del dicasterio 20 reliquias del Hno. Carlos a través del obispo John MacWilliams del Sahara. Estas reliquias están disponibles para nosotros. Nosotros, desde el equipo internacional, deseamos llevárselas por mano después de que hayan escrito una carta de solicitud dirigida a ericlozada@yahoo.com. Se les entregará por orden de llegada. El único requisito es que ustedes organicen una devoción pública a su honor, especialmente en seminarios y parroquias que llevan el nombre del Hno. Carlos. Muchas gracias.

Que el Emmanuel nos capacite para captar los signos de nuestro tiempo, escuchar sus invitaciones en oración y discernimiento y actuar sobre ellos en colaboración con el pueblo de Dios como caminos para que el Emmanuel se haga presente en nuestro mundo de hoy.

Con mi amor y abrazo fraterno.

Eric, su hermano-siervo.

Navidad 2022

PDF: Carta de Navidad 2022 de nuestro hermano Eric

Carta de Córdoba – septiembre 2022

Queridos hermanos de las Fraternidades de América:

Un saludo muy fraterno desde Córdoba, donde hemos sido acogidos muy cálidamente por nuestros hermanos argentinos, en la Casa de Ejercicios Espirituales, Catalina de María. Nos hemos reunido hermanos Responsables Nacionales y delegados de siete países: Chile, Argentina, Brasil, República Dominicana, México, Estados Unidos y Quebec-Acadie. Nos hemos sentido animados por los mensajes enviados por Eric Lozada, Responsable Internacional, Ángel Rossi, Arzobispo de Córdoba, por Rafael Felipe, obispo emérito y fundador de nuestra fraternidad en República Dominicana y por la visita de Ricardo Seirutti obispo auxiliar de Córdoba.

Siguiendo la línea de nuestra Asamblea Mundial en Cebú, Filipinas (2019) y las Orientaciones del Papa Francisco, nos hemos centrado en el tema de la MISION EVANGELIZADORA.

Compartimos experiencias misioneras llevadas a cabo por nuestros hermanos en las periferias geográficas y existenciales de nuestra América: personas con discapacidad, adictos, migrantes, pueblos originarios, poblaciones afectadas por megaproyectos mineros, minorías excluidos por distintos motivos y enfermos. Incluimos también a sacerdotes en crisis. Los hermanos de Brasil nos compartieron una hermosa experiencia al respecto. Son diversas formas de pobreza en las cuales encontramos a Cristo Crucificado y Resucitado, devolviendo su dignidad y su esperanza a aquellos que nuestra sociedad descarta, margina e invisibiliza. Él ha llegado a las periferias antes que nosotros, los misioneros, y está haciendo su obra liberadora.

Nos sentimos signos e instrumentos de este Cristo “que pasó haciendo el bien” a través de la cercanía a los más vulnerables, la escucha atenta, el diálogo, la compasión y la acción solidaria. Nunca solos. Siempre trabajando con otros sacerdotes, con religiosas, diáconos, laicos y laicas y hombres y mujeres de buena voluntad. La pandemia nos ha enseñado a trabajar en red porque “todos vamos en el mismo barco” como dice el Papa Francisco y somos todos hermanos y hermanas.

Nuestra presencia solidaria, alegre, bondadosa y comprometida con la dignidad humana, como la del Hno. Carlos de Foucauld, es el primer paso en la evangelización. Es “gritar el Evangelio con la vida”, como él mismo nos decía. Creemos firmemente en la fuerza evangelizadora del testimonio personal y comunitario. Su canonización en mayo pasado nos confirma en este modo de anunciar el Evangelio y nos impulsa a compartir nuestro carisma con otros sacerdotes en diferentes diócesis y países de América donde aún no está presente nuestra Fraternidad Sacerdotal.

La frecuencia con la cual el Papa Francisco menciona al Hno.Carlos en sus documentos oficiales, en sus discursos y homilías nos muestra que su testimonio es una riqueza y una inspiración para la misión evangelizadora de la Iglesia hoy, en el mundo de la postpandemia herido por el hambre, la violencia, las desigualdades y el secularismo. Sentimos la responsabilidad histórica de ser más fieles a nuestro carisma y cultivarlo más intensamente con los medios propios de nuestra espiritualidad: la adoración y la Eucaristía, la
revisión de vida, el día de desierto, la vida fraterna y la cercanía a los pobres.

Nuestro trabajo evangelizador y solidario entre los más abandonados y despreciados, quiere ser una parábola de un mundo fraterno, una semilla del Reino que inauguró Jesús de Nazaret y una denuncia profética del pecado social. Nuestra misión, animada por el Espíritu Santo, está orientada a forjar la fraternidad en el mundo de hoy como nos enseña el Papa Francisco en Fratelli Tutti.

Damos gracias a Dios porque en esta Asamblea tuvimos experiencia de esta fraternidad, vivida en el diálogo respetuoso, la alegría y la búsqueda de caminos nuevos para nuestra acción evangelizadora. Estamos conscientes de las fortalezas y debilidades de nuestras fraternidades en América, principalmente del envejecimiento de muchas de ellas, pero valoramos y queremos inspirarnos en el testimonio de fidelidad de nuestros hermanos mayores. Les agradecemos los largos años que han perseverado intentando construir “una Iglesia pobre y para los pobres” como dijo el Papa Francisco en los inicios de su pontificado, sufriendo, muchas veces, la incomprensión, la marginación y el descrédito.

Queremos seguir fortaleciendo nuestra comunión continental a través del intercambio de experiencias misioneras, la formación de un Equipo Panamericano de animación de nuestras fraternidades y la realización del primer Mes de Nazaret panamericano. Este tendrá lugar en República Dominicana, del 2 al 28 de Julio de 2023. Finalmente agradecemos a Fernando Tapia de Chile, su servicio como Responsable Continental durante seis años y ofrecemos nuestro apoyo y nuestra oración a nuestro nuevo Responsable Pan-americano Carlos Roberto dos Santos de la Fraternidad de Brasil.

Ponemos nuestras Fraternidades bajo el amparo de María, nuestra señora de la Visitación.

PDF: CARTA DE CÓRDOBA. es

Carta de Pascua 2022. Eric LOZADA

CARTA DE PASCUA A LOS HERMANOS DEL MUNDO

“DE LAS TUMBAS ABIERTAS A LOS NUEVOS CAMINOS DE ESPERANZA”

“Me hiciste pasar por muchas angustias, pero de nuevo me darás la vida,
Me harás subir de lo profundo de la tierra” (Sal 71, 20)

“¡Despierten y griten de alegría los que yacen en el polvo!
Porque tu rocío es un rocío de luz, y la tierra dará vida a las sombras” (Is. 26,19)

“Y muchos de los que duermen en el suelo polvoriento se despertarán,
Unos para la vida eterna y otros para la ignominia, para el horror eterno” (Dan 12,2).

Como dice el Cardenal Luis Antonio Tagle en uno de sus libros, “somos gente de Pascua”. La realidad de la Pascua nos recuerda que, en medio de la violencia, hay en el mundo de hoy una realidad mucho más grande de paz. Esto no es una especie de fórmula mágica sino una conciencia que se expande y se profundiza y que brota de las profundidades de la tierra desbordándose en cada realidad de nuestro mundo.

La forma de aproximarse hacia esta realidad pascual es ver la humanidad y el mundo a través del lente de Dios, quien resucitó a Jesús de entre los muertos. En Dios, el universo entero está naciendo con la alegría de una vida nueva en Cristo Resucitado, a pesar de todo aquello que trata de sabotear esta vida.

Nosotros caminamos como gente de esperanza, maduros hijos de la luz aun cuando la muerte y la oscuridad parecen ser lo predominante en la realidad de hoy. Continuamos siendo embajadores de esperanza en medio de las realidades de la guerra y de la violencia en Ucrania, Myanmar, Haití y Afganistán, en medio de la pobreza y de la desigualdad en los países de África y Asia, en medio de la destrucción ecológica que pone una pesada carga en los sectores más pobres de la población, en medio de la crisis económica, de las revueltas políticas en que las personas tratan de eliminarse unas a otras, en medio de la pandemia que gravemente afecta a los vulnerables y a los pobres a lo largo del globo. La lista continúa.

La esperanza de vida nueva en Cristo Resucitado es un antídoto contra las actitudes que prevalecen frente a la oscura realidad de hoy, como por ejemplo negar o escapar a la realidad; o estar demasiado enredado en nuestra oscura realidad que llegamos a ser prisioneros de una triste y absoluta impotencia; o hacer todo lo posible para sobrevivir, pensando solo en nuestro bien personal sin mirar el bien común y el cuidado de nuestra Casa Común.

La esperanza no es volarse sino caminar a través del oscuro túnel de la realidad con un salto de confianza en el Dador de Vida y Luz, el Dios que está siempre más adelante y más allá. La esperanza es una entrega amorosa a la verdad de que la muerte no es la última palabra de todo, aun cuando el mal parezca tener la superioridad. El desafío de la esperanza hoy día es construir fraternidades de esperanza, gente que camina junta, que se miran unos a otros de manera positiva, que se escuchan unos a otros con respeto y que disciernen donde la humanidad se ha convertido en parte del problema en vez de ser parte de la solución de las enfermedades de nuestro mundo. Como gente de esperanza, caminamos juntos con nuestros hermanos y hermanas hacia el sueño que Dios tiene para nuestro mundo en Cristo Resucitado. Los esfuerzos individuales no bastan. Nuestro mundo hoy está gimiendo por un nuevo orden mundial compartido por todos, enraizado en el mansaje pascual de la esperanza.

Pero primero es lo primero. Ante todo, reconozcamos juntos donde están las tumbas que Dios en Cristo Resucitado, está dispuesto a abrir con nosotros y a través de nosotros. Guerras abiertas, pobreza, destrucción del medio ambiente, migraciones, división mundial, son síntomas de mala voluntad enterrados en las tumbas de los corazones humanos. Codicia, indiferencia, violencia, resentimiento, odio son disposiciones humanas basadas en la falta de respeto, la desconfianza, la distorsión de los valores, la ceguera ante la bondad del otro y del mundo. Estas disposiciones se convierten en actitudes mentales que fomentan estructuras de violencia, injusticia, abuso de poder que nublan la mente e insensibilizan el corazón de los individuos que están dentro del sistema. Colectivamente, se convierten en una cultura donde la no-verdad se convierte en verdad y la oscuridad se convierte en luz de una manera muy distorsionada. La esperanza tiene su raíz en la firme convicción que solo Dios en Cristo Resucitado puede abrir nuestras tumbas y transformar nuestra mala voluntad en buena voluntad. Dejados a nosotros mismos, somos demasiado ciegos, heridos, quebrados e indefensos.

De esta manera, esperamos juntos como hermanos y hermanas de camino. Partiendo por nuestras fraternidades locales, fieles a nuestras prácticas espirituales de revisión de vida, día de desierto, adoración, reunión de fraternidad, regalamos esperanza a nuestro mundo. Nosotros dialogamos y discernimos juntos a dónde el Espíritu nos está conduciendo, personalmente, comunitariamente, globalmente. Ninguno permanece solo. Cada escucha personal es una escucha global. Pero la acción es principalmente la de Dios en Cristo Resucitado. Lo nuestro es escuchar en profundidad y cooperar con la acción salvadora y reparadora de Dios en nuestro hermoso mundo.

La acción de esperanza se enraíza en el regalo de la pasión de Jesús (de la palabra latina passio, que significa no-actividad). Jesús salva el mundo primariamente desde su pasividad en la cruz más que desde su actividad de sanación y predicación. Cuando nosotros nos sentimos golpeados, mal comprendidos, humillados, sin control, maltratados en nuestro ofrecimiento de amor y bondad a los otros, estamos sufriendo nuestra pasión como amantes de la humanidad. Aquí y solo aquí, somos invitados a colocar la pregunta moral: ¿cómo responderemos al mal? ¿Qué tipo de vida estamos dispuestos a dar a nuestro mundo? ¿la que no perdona o la que perdona? ¿enojada o serena? ¿resentida o amorosa? Solamente cuando Jesús libremente ofrece su perdón a la humanidad que rechaza su ofrecimiento de amor, el Padre le da una vida nueva.

Somos invitados a ser mensajeros de esta vida nueva a nuestro mundo herido, violento y fragmentado. Nosotros mantenemos al mismo tiempo nuestras alegrías y nuestros dolores, nuestra indiferencia y nuestro cuidado, nuestros miedos y nuestra disponibilidad para ser enviados. Que nuestro hermano universal, San Carlos de Foucauld, continúe inspirándonos y acompañándonos en nuestro deseo de gritar el Evangelio con nuestras vidas. Que este reconocimiento de su santidad sea un impulso para nuestra Iglesia que se está imaginando a sí misma como hermana de todos, misionera hacia las periferias y profeta del diálogo y del cuidado de nuestra Casa Común.

Eric Lozada
Responsable Internacional

(Original: Inglés; Traducción al español: Fernando Tapia)
Pascua 2022

PDF: 22-04-17, CARTA DE PASCUA 2022, esp., Eric Lozada

Carta de Cuaresma 2021 a todos los hermanos del mundo. Eric LOZADA

Pero ahora, declara Yahvé, vuelve a mí con todo tu corazón, ayunando, llorando y lamentándote. Rasgad vuestros corazones y no vuestros vestidos, y volved a Yahvé, vuestro Dios, porque él es clemente y compasivo, lento para la ira, rico en amor fiel, y se arrepiente de infligir desastres. (Joel 2,12-13)

Todos nosotros, cuando fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte. Por nuestro bautismo en su muerte, fuimos sepultados con él, para que así como Cristo resucitó de entre los muertos por el poder glorioso del Padre, nosotros también debemos comenzar a vivir una nueva vida … [ ] nuestro yo anterior fue crucificado con él … [ ] y ahora la vida que vive es la vida con Dios. De la misma manera, debéis verse a vosotros mismos como muertos al pecado pero vivos para Dios en Cristo Jesús. (Romanos 6,3-11)

¡Saludos a todos vosotros mis queridos hermanos!

Mientras os escribo, os tengo presentes y las complicadas realidades que cada uno de vosotros enfrenta debido a esta crisis global. Parece que la pandemia nos está revelando nuestras fortalezas y nuestras debilidades, en las relaciones personales, nacionales y globales, en los ámbitos económico, político y religioso. La pandemia es un momento de gran revelación, como dice el P. Richard ROHR y como parece dar a entender el Papa Francisco mientras se involucra en una reconstrucción sistemática de nuestras estructuras globales en Fratelli Tutti. No deseo agregar nada a su magnífico trabajo. Más bien pretendo situar nuestra celebración de la Cuaresma con lo que la pandemia revela y enseña a nuestro mundo. Me gustaría visualizar la celebración de la Cuaresma como un viaje en espiral descendente: cuanto más nos adentramos, más vemos lo que se esconde en los corazones humanos y en las subculturas de nuestro mundo que nos retienen como rehenes en la mazmorra del pecado, el miedo, la indiferencia, violencia. Si todos emprendemos este viaje juntos con honestidad y firme resolución, llegaremos al fondo del que se originan todas las mentiras del pecado, los engaños y distorsiones de este mundo. Éste es nuestro sepulcro con Cristo, como dice San Pablo, donde nuestro hombre viejo es sepultado con Cristo para que el Padre pueda dar a luz una nueva vida en nosotros en Cristo. Es mi esperanza que al final de nuestro viaje de Cuaresma de 40 días a través de la Pascua, como los apóstoles después de la resurrección, todos caminemos con renovada alegría y coraje clamando el mensaje del amor y el gozo de Dios para nuestro mundo.

Nuestro viaje comienza con lo que propone el profeta Joel: «Vuelve», «vuélvete a Dios con todo tu corazón». Comenzamos el viaje con una pregunta: ¿De quién soy? ¿A quién se dirige el mundo? Si echamos una mirada larga y amorosa al mundo y a nosotros mismos, parece que el mundo, nosotros, tenemos muchos dioses falsos (manifiestos u ocultos) a los que adoramos, atendemos, damos todo nuestro tiempo y energía. Nuestra sociedad adictiva parece tener formas de idolatría profundamente arraigadas, reemplazando al verdadero Dios de nuestro más profundo anhelo por los falsos dioses de la vida superficial. Por eso, el Profeta recomienda ayunar, llorar y lamentar.

Necesitamos ayunar de lo que alimentamos nuestras mentes y corazones todos los días que son tóxicos y no provienen de los valores del Evangelio. Necesitamos llorar por la violencia, la injusticia, la indiferencia, la codicia de este mundo porque, de manera muy sutil, hemos estado operando bajo su hechizo. Lamentamos los errores del pasado y aprendemos a no repetirlos. San Pablo llama a esto un bautismo en Cristo, que es también un bautismo en su muerte. Nuestro bautismo es nuestra iniciación y nuestra comunión en el Misterio Pascual. ¿A qué estamos dispuestos a morir por Jesús y el Evangelio? Necesitamos dar nombre a nuestra muerte. Y en la pasividad de nuestra muerte en Cristo, la obra redentora del Padre en nosotros y en nuestro mundo nos restaura a la vida original de gracia.

Cuando morimos conscientemente al viejo yo, el yo que está esclavizado por el pecado, nos volvemos libres y vacíos de nosotros mismos, pero vivimos plena y auténticamente en la nueva vida de Cristo y en Cristo

Y así, queridos hermanos, que todos nos comprometamos en este viaje de la esclavitud a la libertad, del miedo a la confianza, de la oscuridad a la luz, del pecado a la gracia. Que este camino sea nuestro humilde pero sincero regalo a las personas que se nos han confiado y a nuestro mundo angustiado, fragmentado y violento.
Permitidme expresar también mi profundo agradecimiento por vuestro humilde testimonio del Evangelio y el celoso cuidado por los pobres en los propios lugares de trabajo, especialmente en este momento de la pandemia. Mi agradecimiento a nuestros hermanos que escribieron los cinco textos y a los traductores de esos textos. Tenían el propósito de prepararnos espiritualmente para la canonización del hermano Carlos. Permítaseme invitar a quienes no hayan leído y reflexionado sobre esos textos a acceder a ellos en nuestra página www.iesuscaritas.org . Y para aquellos que lo han hecho, continuad volviendo a estos textos.

Complementando nuestro viaje de Cuaresma, pensé en introducir el proceso de renovación. En mi correspondencia con el cardenal STELLA de la Congregación para el Clero, me ha estado planteando importantes preguntas sobre cómo somos en términos de nuestra fidelidad al carisma del hermano Carlos y cómo estamos creciendo en misión como sacerdotes diocesanos inspirados por su espiritualidad. De estas conversaciones nace la idea de elaborar una encuesta global. En lugar de responder a estas preguntas solo, pensé en todos nosotros juntos en una aventura de encontrar y recuperar nuestras preciosas gemas que pueden estar ocultas para nosotros, pero que continúan inspirándonos. Propongo un proceso en dos fases.

La primera fase se centrará más en los hechos. Aquí, hago una llamada a los hermanos responsables locales, nacionales o regionales y continentales para que realicen la obra principal. Vosotros, hermanos responsables locales, debéis proporcionarnos datos de vuestra fraternidad local sobre cuántos son los miembros regulares y otra información importante. Cuando llegue el formulario de la encuesta, leedlo detenidamente. Tened en cuenta que los datos que está proporcionando a nuestra fraternidad global sean ciertos. Una nota sobre los miembros regulares. Son hermanos que han estado asistiendo regularmente a la reunión mensual durante al menos un año o se han estado conectando digitalmente con vosotros o con alguno de los hermanos de la fraternidad local. Si el hermano está en un lugar remoto pero se conecta regularmente, aún podría ser un miembro regular. Hermanos que están interesados en nuestra espiritualidad pero que no pudieron comprometerse a asistir regularmente a las reuniones o mantener correspondencia regular, se les llama «simpatizantes». La clave es el compromiso. El formulario de la encuesta vendrá del su responsable nacional o del país. Hay un plazo de dos semanas para que llenéis el formulario y lo devolváis a vuestro responsable nacional o regional. Os agradezco sinceramente vuestra generosidad.

La segunda fase será unos meses o un año después. El proceso será más una revisión comunitaria de nuestras vidas sobre cómo estamos creciendo en términos de nuestra fidelidad al carisma del hermano Carlos y cómo estamos creciendo en nuestro celo misionero como sacerdotes diocesanos inspirados por el hermano Carlos.

Muchas gracias, queridos hermanos. Por favor, sabed que continúo teniendo a vuestro continente y a vuestro país en mi oración. Tened la bondad de sostenerme también en vuestra oración. Eso necesito.

Con gozo fraterno,

Eric LOZADA, responsable internacional

Dumaguete, Filipinas, febrero 2021

PDF: Carta de Cuaresma 2021 de Eric. esp

TODO ES GRACIA. La última carta de Antoine CHATELARD

¡Todo es gracia! Se nos da la bienvenida a la NAVIDAD y el año nuevo al mismo tiempo que la Covid 19. Édouard y Paul-François dieron positivo, Immanuel y yo negativos, el pasado lunes por la noche tras la visita de una sobrina de Edouard que vino desde París los días 16 y 17 de diciembre. Por eso nos organizamos ante una nueva situación sin saber lo que nos depara el día.

Gracias por vuestras noticias y vuestros mejores deseos. Casi todos me llegan después de un silencio que se explica por los acontecimientos de este año especial, que desafían los hábitos y relaciones habituales. Es también una nueva forma de revivir nuestra historia a través de los años que han dejado huellas con las celebraciones de personajes históricos que no habían marcado mi historia mientras yo estaba lejos de Francia y sin las posibilidades de información que tenemos ahora.

A quienes tengan preguntas sobre mis ocupaciones y mi nuevo libro, debo decirles que no se publicará hasta que se anuncie la fecha de la canonización, por obvias razones comerciales. Lleva más de un año en la editorial y sólo hablará de Carlo de Foucauld en Tamanrasset, comenzando por la historia en el Asekrem, donde sólo estuvo unos meses en 1911, y que sigue siendo una fuente de interrogantes sobre sus motivaciones reales. Seguirá un capítulo sobre sus ocupaciones al año siguiente en Tamanrasset (1912) típico de su concepción de los asuntos mundiales. El capítulo 3 se limitará a sus únicos pasajes programados en Marsella en 1913, con un joven tuareg, nunca antes mencionado, ni siquiera en los libros más recientes. Finalmente en un último capítulo, el día 12 de enero de 1913 en Tamanrasset nos permitirá verlo en vivo en sus diversas ocupaciones mientras intentamos seguir su horario revisado y corregido.

Esta será sólo una introducción a otros temas que merecen una aclaración y que aún pueden revelarnos una forma de santidad que no siempre está clara. Acabo de enterarme de que nuestro Papa Francisco no se contentó con concluirlo en su encíclica Tutti fratelli hablando de él, sino que acaba de ofrecer una biografía de este futuro santo a los miembros de la Curia romana, sin decir qué libro es éste. Para cerrar «Fratelli tutti» al mencionar a nuestro hermano Carlos, me animó a continuar mi trabajo para mostrar con más detalle cómo era su vida fraterna con los hombres y mujeres que amaba, no sólo por un tiempo, por solo día, sino todos los días, durante los últimos años de su vida. Cientos de personas acudieron a lo que él llamó «la comunión» cuando todavía soñaba con reunir discípulos, pero donde siempre estaba solo.

En los primeros años sólo anotaba los nombres de los destinatarios, de sus limosnas y pequeños obsequios, en hojas sueltas que no se encuentran en la edición de los cuadernos. No deja de tener importancia porque nos hace saber que conoció cientos de personas, desde los primeros años. Por otro lado, durante los últimos tres años, anotó sus nombres todos los días y podemos contar que no pocos vinieron cientos de veces. Estas cifras son importantes para comprender la importancia de estas visitas recibidas, además de las que se realizarán entre ellos.

El que en los primeros años no salió más de cien metros más allá, ya no duda en recorrer kilómetros para ir a los que están enfermos, también para visitar su nueva casa o ver su jardín, estando ocupado con su labor lingüística, sus tiempos de oración y una correspondencia muy abundante. Quisiera mostrarles que ya no hace nada para convertirlos, aunque hable de ello muchas veces más, sino que siente el deber de trabajar por su salvación como la propia, amándolos como son y como Jesús los ama. Así se expresa su preocupación por la salvación de todos en las listas diarias de sus cuadernos y también en sus raros escritos personales o en abundantes cartas.

Así que aprendo a contar con estas personas, sorprendido al descubrir que muchos todavía estaban vivos cuando llegué a Tamanrasset y el Asekrem en el 55 e incluso mucho después.

Ciertamente todavía tiene algo que decir a nuestra Iglesia y al mundo, aunque no sea nuevo. El reconocimiento oficial y universal de su santidad será un buen apoyo para todos los que se refieren a él en todo el mundo y especialmente entre los obispos, sacerdotes y laicos, religiosos y religiosas que se dejaron inspirar por él y que han fallecido. después de tener su papel en el mundo. Sobre todo, será una llamada a los jóvenes a los que no interesaba este testimonio de otro siglo.

Sí, gracias a Francisco, nuestro Papa, que podría haber terminado citando nuevamente a Francisco de Asís y que nos habló de Carlos como si le diera un papel importante para el futuro de la Iglesia y del mundo después de la pandemia universal, y que retrasa su canonización. Nunca hemos hablado tanto de nuestro Bienaventurado como recientemente con la muerte del obispo Teissier, el mismo día de su fiesta. El embajador de Argelia en Francia habló en lenguaje profético, convirtiéndolo en santo y sobre todo compatriota. La canonización no aportará mucho a estas ceremonias de Lyon y ND de África. Muchos habían visto la revista “En Dialogue” n ° 14, sobre Carlos de Foucauld y los musulmanes, publicada justo antes de estos hechos.

Debo admitir que el envejecimiento no mejora mis posibilidades de movilidad, incluso en el interior y a pesar de las sesiones de fisioterapia al aire libre. Las cuestiones diarias me ocupan más que mi trabajo sobre Foucauld, y la perspectiva demasiado lejana de ver salir mi libro no me anima a trabajar, a pesar de las preguntas que vienen de todas partes, incluida Tamanrasset y otras partes de Argelia, que me obligan a responder sobre pequeñas cosas que no me alejan de su historia.

A todos una feliz Navidad y un año mejor 2021.
Antoine

PDF: Todo es gracia. La última carta de Antoine CHATELARD – ES

Carta de Pentecostés 2020, Eric LOZADA

“¡Ven Espíritu Santo, envía el resplandor celestial de tu luz! Ven, Padre de los pobres, Ven dador de los dones, Ven luz del corazón, el más grande Consolador, dulce huésped del alma, llena lo más profundo del corazón de tus fieles, limpia lo que es inmundo, riega lo que está seco, sana lo que está herido, dobla lo que es rígido, calienta lo que está frío, corrige lo que se extravía” ( de Veni Sancti Spiritus)

Queridos hermanos,
rezo con ustedes esta oración al Espíritu Santo con la más grande intimidad y concentración. El virus corona nos está obligando a todos a detenernos y dar una prolongada y evaluativa mirada a lo que ha sucedido local y globalmente, que nos ha llevado a donde estamos ahora, en orden a que el Espíritu pueda guiarnos por caminos nuevos y creativos. La pandemia nos está enseñando que nuestro mundo necesita renovación o de lo contrario todos vamos a perecer. Nuestra consideración por cada persona humana, y por los sistemas operativos en la familia, comunidades de barrio, escuela, iglesias, religiones, política, economía, tecnología, medios de comunicación social, nuestro cuidado por la Madre Tierra, todo necesita ser refundado en principios más universales, inclusivos, equitativos, menos enjuiciadores, desfavorables, para que crezcamos nuevamente como una civilización del amor y de la vida.

Nosotros acogemos de nuevo el Espíritu en Pentecostés, pero de alguna manera olvidamos que el Espíritu estaba aquí desde el principio, según el Génesis (Gen 1,2). El movimiento del Espíritu ha sido siempre traer orden en medio del caos, dar vida, llevarnos a la verdad completa, enseñarnos todo lo que necesitamos saber (ver Jn 16,13). Sin embargo, el mismo Espíritu sopla donde quiere y no podemos saber de dónde viene y a dónde va (Jn 3,8). Nuestra teologización, nuestro pensamiento y nuestra calculada planificación no pueden ni predecir ni inhibir el camino del Espíritu. El siempre nos sorprende, ampliando nuestra visión y liberando más y más nuestros corazones de todos los obstáculos, de tal manera que seamos libres para Dios en nuestro mundo. Así como no podemos ver el aire o el silencio, el Espíritu Santo renueva nuestro mundo de formas que están más allá de nuestra vista. Nosotros simplemente tenemos que estar presentes a su Presencia en cada momento.

Nuestro mundo, incluyendo la Madre Tierra, está en crisis de nacimiento acerca de cómo es el futuro después de la pandemia. La gran mística Juliana de Norwich, en su 13ª visión lo dice: “Todo estará bien y todo tipo de cosas estarán bien”. Ella explica esto para decirnos que estemos alegres en toda circunstancia, aún en las adversas, porque finalmente todas las cosas se arreglarán en Cristo. Necesitamos ser cuidadosos acerca de la manera cómo recibimos este mensaje. ¿Significa esto que nosotros simplemente doblamos nuestras manos y dejamos todo a Dios? ¿Es esta una especie de teología suave que promete el maná del cielo en medio de nuestro sufrimiento?

La pandemia nos está enseñando a esperar. Esperar es nuestra capacidad de confiar el futuro en las manos de un Dios amoroso. Esperar no es algo blando. Esperar es una lucha. Luchamos porque pareciera que el mal, la tiranía, la violencia, el miedo y la muerte son más dominantes que la bondad, la paz, la unidad, el amor, la vida. La respuesta de Dios al mal está escondida en el Cristo Resucitado. El nunca rescató a su Hijo en el momento crucial del sufrimiento, pero finalmente lo validó con una vida nueva, después de haber pasado por el desamparo, el miedo, la violencia, la muerte. Dios finalmente nos reivindicará y mostrará al mundo y a todos sus sistemas cuan equivocado estaban en muchas maneras (cf Jn 16,8).

Pero nosotros necesitamos decidir. ¿Frente al mal y al sufrimiento, permitiremos que nuestros corazones sean dominados por el miedo, la desesperanza, la indiferencia, la amargura, la rabia, la desilusión, o seremos más abiertos, receptivos, amorosos, perdonadores y dadores de vida? El Espíritu renueva nuestro mundo y toda la creación de manera paciente, amable y humilde. Estamos invitados a no interponernos en su camino sino a proceder con la agenda de Dios para nuestro mundo.

Entonces, ¿qué es lo que nosotros tenemos que hacer? ¿Cuáles son las posibilidades y desafíos que se nos ofrecen y que necesitamos atender con renovado valor y esperanza? Alguien dijo una vez: “hoy día no necesitamos hombres grandes con corazones pequeños sino hombres pequeños con corazones grandes porque sólo lo poco y lo pequeño puede pasar a través del ojo de la aguja”. Pequeños actos de bondad hechos con corazones comprometidos y extravagantes. Nuestra nueva normalidad hoy día es un imperativo de volver a lo básico de una vida según el Evangelio, las obras de misericordia corporales y espirituales.

Nuestro propio Hermano Carlos nos ha dejado una espiritualidad: imita a Jesús en Nazaret, busca el último lugar, vive sencillamente, haz el apostolado de la bondad con una persona a la vez, se hermano y amigo de cada persona sin mirar su color, credo o estatus, se cercano a los pobres. El Papa Francisco nos está urgiendo a ir a las periferias, ser anunciadores de la alegría del Evangelio, salvaguardar a los menores y adultos vulnerables, comprometernos en la formación permanente, proteger a la Madre Tierra, nuestro hogar común. También necesitamos volver con nuevo entusiasmo a los elementos básicos de nuestra práctica espiritual: adoración diaria, meditación diaria del Evangelio, revisión de vida, día mensual de desierto, encuentros de fraternidad. Renovamos nuestra fidelidad a estas prácticas no para perfeccionarnos a nosotros mismos sino para tener una mayor responsabilidad con el don recibido y permitir que sus frutos fluyan hacia otros infinitamente, hasta que Dios sea glorificado en sus propias vidas.

Hermanos, en este tiempo de pandemia, recibimos un especial regalo de nuestra Madre Iglesia: declarar santo al Hermano Carlos. Junto con los demás miembros de nuestra familia espiritual, incluidos aquéllos que se han inspirado en el Hermano Carlos, pero no han sido miembros “canonizados” de nuestra familia espiritual, agradecemos al Espíritu por este don. Esperamos y rezamos para que la vida, el mensaje, las intuiciones, y el legado del Hermano Carlos puedan hacerse más disponibles y sean una inspiración para mucha gente, según el Espíritu lo desee. También por nosotros mismos, rezamos por una mayor resolución para dar testimonio con nuestras vidas y ministerio de aquello por lo cual el Hermano Carlos vivió.

Termino mi Carta con la oración colecta de la Misa de hoy: “Padre, santifica tu Iglesia extendida por todo pueblo y nación, y derrama los dones de tu Santo Espíritu por toda la faz de la tierra”.

Muchísimas gracias. Continuamos teniéndonos unos a otros y a nuestro mundo en la oración. Por favor, recen también por mí.

Su hermano y servidor Responsable,
Eric LOZADA

Filipinas, 31 de mayo de 2020

PDF: Carta de Pentecostés del responsable general a los hermanos, Eric LOZADA, Pentec 2020, esp

Carta de Pascua 2020 a todos los hermanos alrededor del mundo. Eric LOZADA

Filipinas, 12 de abril de 2020

“Estoy resucitado, y todavía estoy con ustedes, aleluya” (cf. Ps 139:18)

Amados hermanos,

les escribo desde mi ermita, tal como muchos de ustedes, en cuarentena. Este enclaustramiento impuesto es una excelente invitación para la adoración diaria, la meditación del Evangelio, el día de desierto, la revisión de vida, orando por el mundo, especialmente por los pobres, con fidelidad, intensidad y concentración. Una vida de soledad y de oración de calidad es nuestro humilde acto de caridad para nuestro mundo en pandemia.

Mirando a través de mi ventana estoy observando signos de vida nueva en la naturaleza. Aquí está seco y húmedo pero los pájaros están tocando y cantando su único repertorio de canciones, las mariposas están volando suavemente de flor en flor buscando néctar, los árboles se ven verdes y dan sombra a pesar del golpeante calor. Es asombroso como la naturaleza tiene su propia forma de anunciar la Resurrección. Sin preocupaciones y en completo abandono en Dios que los cuida.

Se supone que nosotros los humanos, somos de una especie superior por nuestra razón, pero ésta ha expulsado sistemáticamente nuestra confianza en Dios en el día a día y confiamos más en nuestro pensar egoísta. Este mismo pensar ha sido la causa de la violencia, el odio y la desconfianza. La Resurrección está ofreciéndonos perdón, amor y confianza. El mundo tiene que elegir.

Estamos en cuarentena hasta el 3 de mayo, pero a los sacerdotes se les ha dado salvoconductos para las labores litúrgicas y caritativas. Los he estado usando cada día para visitar las personas que me han invitado a acompañar los moribundos y a las familias en sus pérdidas, para facilitar los diálogos en familia, dar alimento y dinero a los que han perdido sus trabajos. Alguien me ha movido para estar con la gente en su desamparo, especialmente porque no podían ir a la Iglesia y orar. La Presencia llevada con mi presencia es un bálsamo que los conforta.

Al mismo tiempo, he sido extremadamente cuidadoso en seguir los protocolos de higiene y distanciamiento para no hacer más daño a la comunidad. Esta mañana, mi amigo Lemuel vino a mi ermita con mucha hambre, ojeroso, pidiendo alimento para sus 4 famélicos hijos. Lemuel quedó sin trabajo. Al pasarle algunas cosas, me sentí bendecido por su alegría, pero también sentí la incertidumbre en sus ojos.

Después de la oración, esta mañana di una larga y amorosa mirada al mapa colocado en mi pared. Mis ojos se fijaron en los 4 continentes: África, Europa, Asia y las Américas. El virus es ciertamente un gran igualador para los países ricos y pobres ya que todos están sufriendo la misma suerte. Veo rostros de doctores, enfermeras, pacientes y sus familias, preocupados, temerosos y, sin embargo, luchando por la vida.

(Mientras escribo esto, me han informado que mi hermana que trabaja como enfermera en los Estados Unidos ha sido diagnosticada como COVID positivo. Su familia está ahora en riesgo).

El mundo está sufriendo su pasión. Veo rostros de desamparo, preocupación, miedo, tristeza, odio y violencia por todas partes, con múltiples disfraces. Me pregunto: ¿Cuál es el mensaje de Cristo Resucitado para nuestro mundo hoy? ¿A qué nos está invitando Dios a ver? ¿Hacia dónde nos está guiando? ¿Significa la Resurrección que El nos va a rescatar de todo esto? ¿Cuál es la respuesta de Dios a su pueblo en pandemia? ¿Cómo debe ser oído el apacible mensaje de la Resurrección en medio de las abrumadoras noticias de muerte, sufrimiento y conflicto? ¿Dónde está la senda de la esperanza y de vida nueva en nuestros difíciles tiempos?

Hermanos, por favor, sufran conmigo estas preguntas. Yo los necesito, nos necesitamos unos a otros, la gente nos necesita. La Resurrección no es una alegría barata ni dulces palabras sonoras para rescatarnos de nuestro sufrimiento. Tenemos que forzar nuestros oídos y estirar nuestros corazones para oír el Mensaje. Luchamos con Dios por respuestas, aún si su respuesta está escondida en su silencio.

Encuentro que la lectura del relato de la Resurrección en la versión de Juan este año, es un Kairós. Algunos detalles de la versión de Juan podrían ayudarnos a ver y oír el Mensaje. Como no soy especialista en hermenéutica bíblica, confío en una reflexión orante del texto. Por favor, sean generosos si suena ingenuo.

Permítanme puntualizar tres cosas.

Primero: Juan habla de que la Resurrección ocurrió “el primer día de la semana cuando todavía estaba oscuro” (Jn 20, 1a). La Resurrección irrumpe de los cimientos de nuestra humanidad y del mundo, en la oscuridad de lo desconocido. Esto nos recuerda el Génesis cuando el mundo estaba oscuro y sin forma y el Espíritu se cernía sobre las aguas oscuras. Entonces dijo Dios: “Que haya luz y hubo luz” (Gen 1,2-3).

Hoy el mundo está en la oscuridad de la pandemia. El futuro parece aún más oscuro para muchos. ¿Cómo se recuperarán los negocios, el gobierno, el pueblo? ¿Es nuestra planificación estratégica, nuestros pronósticos optimistas de encontrar curación, una luz suficiente para darnos un futuro brillante? En medio de la oscuridad total, donde los cimientos del mundo parecen ser sacudidos, estalla la luz de Cristo. ¿Podemos ver? Ver no proviene de nuestra lógica humana porque ésta es fácilmente derrotada por la oscuridad. La luz viene del Cristo Resucitado. ¿Viene Dios a rescatarnos de este mal? En absoluto, porque el mal hace lo que hace. Dios redime. El, en última instancia, reivindica la virtud, la bondad y la fidelidad mientras pasamos por el mal y por el sufrimiento, tal como lo hizo con Jesús. Dios y Cristo Resucitado no controlan, en definitiva, el mal y la muerte. Este es nuestro credo. Simplemente tenemos que confiar en su verdad y vivirla en el día a día.

Segundo: Juan enfatiza que lo primero que vio María Magdalena fue la tumba abierta (Jn 20, 1b). Ella estaba triste porque todavía no podía vincular la tumba abierta con la Resurrección. Fue solamente después que lloró que vio al Resucitado (Jn 20, 11 y ss). Esta es una invitación a nosotros para ver nuestra realidad a través del suave lente de lo femenino: en la tristeza y en las lágrimas. Ambas preparan el corazón para ver de verdad. Hay muchas cosas por las cuales estamos tristes en nuestra realidad de hoy. Estamos llorando porque de una forma o de otra, somos parte de este mundo herido, roto y violento y, en muchos sentidos, hemos contribuido a su violencia y heridas.

Finalmente, María informa a Pedro y Juan de lo que vio. Pedro y Juan lo vieron por sí mismos. Pedro vio. Juan vio y creyó. Ellos dos todavía no entendían el significado de la Resurrección (cf Jn 20, 2-9). Este detalle nos invita a que, en orden a experimentar una vida nueva, necesitamos acercarnos unos a otros y caminar juntos como una comunidad de buscadores de la verdad.

Nuestra realidad es una visión compartida y nadie monopoliza el todo ni absolutiza su parte del todo. Cada uno contribuye. Cada uno cree que el otro tiene algo que aportar. La verdad nos humilla porque en lugar de poseerla, ella nos posee a nosotros. Siempre está más allá de nosotros. Por lo tanto, necesitamos el aporte del otro. La verdad es un don gratuito revelado a una vibrante comunidad de peregrinos que busca con esperanza. Es triste decirlo, en nuestro mundo posmoderno, el poder se confunde con la verdad. Así, uno se vuelve arrogante con su parte y absolutiza su parte como si fuera la verdad total. Esta es la misma mentalidad que crea guerra y violencia. La Resurrección ofrece paz y perdón. Necesitamos elegir.

Hermanos, continuamos compartiendo nuestra búsqueda de la verdad en el Señor Resucitado hoy, tanto en la soledad de nuestra oración como en nuestros compromisos fraternos y misioneros. El Hno. Carlos está mostrándonos el sendero y también caminando con nosotros en nuestro anhelo de seguir a Jesús de Nazaret, de ser hermano de todos, vivir Nazaret, estar presente con los pobres, revisar nuestras vidas, gritar el Evangelio con nuestras vidas, oler a oveja en nuestra misión en las periferias, vivir el Evangelio antes de predicar.

Esta es nuestra espiritualidad como sacerdotes diocesanos en las huellas del Hno. Carlos. Este es nuestro regalo a nuestro mundo y a nuestra Iglesia hoy. Como regalo es inmerecido, pero necesitamos constantemente reajustar el regalo a través de la práctica. En esto, todos somos principiantes y compañeros de lucha, pero juntos, nos animamos unos a otros para estar este tiempo volviendo a nuestra práctica.

Mi humilde oración por cada uno de ustedes. Por favor, recen también por mí.

Eric LOZADA

(Traducción de Fernando TAPIA)

PDF: Carta de Pascua 2020, Eric LOZADA, hermano responsable, esp