Carlos BAZZARA, NÍGER, Una misión a la sombra de dos santos

Nací y crecí en Mina Clavero, en el Valle de Traslasierra (Córdoba-Argentina) hace 59 años. Toda esa región fue bendecida por quien será el primer santo argentino (nacido y muerto en el país), el Pbro. José Gabriel Brochero- canonizado el 16 de Octubre de 2017- un “pastor con olor a oveja” como lo definió el Papa Francisco. A los 27 años entré al Seminario Mayor de Córdoba. Allí conocí al hno. Carlos y también estudié paralelamente la teología de la liberación. Como diácono fui a una parroquia en la periferia pobre de la ciudad y comencé a participar de la fraternidad Iesus Caritas. Me ayudó mucho compartir con mis hermanos esa espiritualidad y las diferentes maneras de trabajar junto a los más pobres. Un año más tarde, el 13 de Noviembre de 1992, fui ordenado sacerdote (trece años después sería beatificado el hno. Carlos). Luego de una hermosa experiencia en esta parroquia, me hicieron párroco en un barrio popular. Después de la ordenación, le presenté sin demora al Cardenal Primatesta mi deseo de anunciar a Jesús en tierras donde todavía no lo conocen y pedí ir a Cuba. Me dijo que esperara, pero que piense más bien en África (él conocía muy bien los sacerdotes de la Sociedad de Misiones Africanas (SMA), presentes en la diócesis y los estimaba mucho).

Cada año le presentaba al Cardenal, una carta reiterando mi deseo de una Misión Ad Gentes. La figura del hno. Carlos era entonces muy importante y motivadora en mi vida espiritual y pastoral. Esperé durante cinco años y finalmente aterricé en Costa de Marfil en noviembre de 1998, como asociado a la SMA. Estuve en el Nord-este entre los hermanos “lobi” y los “kulango”. Con otros dos argentinos, Mario y Víctor, empezamos una nueva parroquia llamada San Pedro Claver. Una experiencia bellísima. Pronto hubo un golpe de estado y después empezó la guerra. Fueron tiempos difíciles para todos. Una parte de mi parroquia estaba del lado de los “rebeldes” y la otra, con las fuerzas leales al gobierno. A pesar de todo, pude sortear con alegría las dificultades y miedos, y recorrer con mi moto “Malacara” esa zona fronteriza anunciando el Reino de Dios.

En el 2005 regresé a Córdoba y el obispo me nombró responsable de la Animación Misionera de la diócesis, cargo que ejercí durante dos años. Pronto sentí en mi sangre, el deseo de regresar a ese continente fascinante y lleno de desafíos. Luego de un serio discernimiento pedí entrar a la SMA y después de un año de “espiritualidad internacional” en Italia, me enviaron al Níger donde estoy actualmente, comenzando mi décimo año pastoral, en esta tierra 98% musulmana y una de las más pobres del mundo.*

*(Níger es considerado el país más pobre del mundo, según su PIB. Nota de la página iesuscaritas.org)

Cuando entré en la SMA comenté a mis superiores mi espiritualidad “foucauldiana” y cómo soñaba con la posibilidad de trabajar cerca del desierto. Tuve la suerte de ser enviado al Níger, pero lejos de la zona soñada. Existía un serio impedimento para los misioneros “blancos” para ir al norte ya que había muchos raptos de la parte de grupos terroristas como Alqaeda y otros. Después de cuatro años en una parroquia pedí al obispo y mis superiores permiso para ir solo a una aldea y vivir de un modo más contemplativo y en diálogo con los hermanos musulmanes (es decir quería encarnar “algo” del hno. Carlos). La aldea se encontraba en la frontera … Pero hubo un cambio de programa y el obispo me pidió de comenzar una nueva parroquia más al sur en la frontera con el Burkina Faso. El misionero que la crea, tiene el derecho de proponer el nombre y yo propuse la de este beato amigo que murió no lejos de aquí.

Y aquí estoy feliz en medio de los hermanos gurmanché, en una sencilla y pobre aldea. Este es mi Nazaret concreto y profético. Los policías de la frontera no me conocen por mi nombre, pero me llaman “Kankani”, el nombre de mi aldea y suena a música en mis oídos. Aquí trato de vivir contemplativamente mi misión, encarnando el Evangelio hasta donde “me da el cuero”. Valoro mucho el simple hecho de “estar” aquí, el vivir en medio a ellos, en caminar junto a ellos, el compartir mi fe y la utopía. Son muchos los desafíos y personalmente me gustaría tener más “olor a oveja” … Es muy interesante cuestionar siempre la capacidad liberadora de la pastoral y de la promoción humana que desarrollamos; nuestra capacidad de humanizar la realidad. Acompañar procesos de cambios profundos exige mucha paciencia y silencio interior, sobre todo cuando se trabaja con medios austeros.

Cuando pienso en la vida del hno. Carlos y del Cura Brochero, me siento tan pequeño, tan pobre …pero lejos de perder entusiasmo lo renuevo meditando esas vidas “jugadas” totalmente por Jesús y el Reino de Dios en medio de los pobres… y me conformo simplemente con estar a la “sombra” de esos dos “santos amigos”.

Tenemos en Niamey una fraternidad Iesus Caritas, integrada por un francés (que vivió en Arlit), dos italianos, uno de Ruanda, y un argentino (ver foto en la capilla al lado del Rio Niger, con la visita de un padre del Prado). Contamos también con la presencia de tres hermanitas de Jesús, una de la cuales ha vivido mucho tiempo en el desierto con los tuaregs. La fraternidad laica camina muy bien y son numerosos.

En todas las Comunidades Cristianas de Base de la parroquia rezamos todos los días, en la lengua local, la “Oración del Abandono”. En cada Eucaristía cotidiana renuevo el llamado misionero y saboreo el vivir como en el tiempo de los apóstoles… el sabor desafiante y picante de una Primerísima Evangelización y de diálogo interreligioso.

Carlos BAZZARA sma -Kankani- NÍGER

Kankani, 20 de setiembre 2017

PDF: Carlos BAZZARA, NÍGER, Una misión a la sombra de dos santos

MES DE NAZARETH, MEXICO: 24 DE JULIO AL 18 DE AGOSTO DEL 2017

El lunes 24 de julio entre las tres y las cuatro de la tarde llegamos a la casa parroquial de la Preciosa Sangre de Cristo en Tehuacán los hermanos que participaríamos en el Retiro.

Ellos son: nuestro coordinador el P. Fernando Tapia Miranda de Chile, los Pbros. Alejandro Castillo Rodríguez, Rodolfo González Castorena y Elías López Bautista de la Frat del Norte, José Rentería y Juan Cruz Reyes de la Frat de Oaxaca y el P. Anastasio Simón Hidalgo Miramón de la Frat de Tehuacán. También comparten con nosotros el Mes de Nazaret los Pbros. de la Frat de Haití: Augustin Gérald Josema y Jean Charles Louis Jean. Cansados y hambrientos, disfrutamos de la hospitalidad del P. Tacho y de un grupo de señoras que nos prepararon una deliciosa comida.

Después de la comida, acomodamos nuestras maletas en la camioneta del P. Juan y en el automóvil del P. Tacho y emprendimos el viaje a la montaña, a san Bernardino Lagunas. Salimos de Tehuacán como a las cinco y media de la tarde.

En el camino nos acompañó una lluvia menudita y llegamos a nuestro destino como a las ocho de la noche. Nuestra cabaña se encuentra a un costado de la Laguna y casi al frente se yergue el cerro Ocelotzin (tigrillo en Nahúatl). San Bernardino está a una altura de dos mil quinientos metros sobre el nivel del mar y la mayor parte de las casas están construidas alrededor de la Laguna.

Leer el documento completo (PDF): MES DE NAZARETH – MEXICO – 24 DE JULIO AL 18 DE AGOSTO DEL 2017

NOTICIAS Y COMUNICACIONES Nº 189

¿Cómo resumir con palabras la espiritualidad del Hermano Universal, Carlos de Foucauld? ¿Cómo internarse en el espíritu de un Santo Varón? Se pudiera intentar, en vez de discursos retóricos, ofrecer a los hambrientos, a los sedientos de cielo, pistas que los conduzcan al manantial, al árbol. Estas pistas serían palabras-semillas: desierto, pobreza, abajamiento, abyección, oración contemplativa, silencio. Palabras-Gestos de vida: conversión, clausura sin claustro, inmolación, redención, amor de corazón, convivencia con nómadas, estancia en la nada, adoración permanente, bautismo de fuego: una bala en su cabeza de nimbo angélico… Por dar extrema síntesis a su espiritualidad, se podría incluso trazar en la arena el emblema de su pechera: la Cruz clava en el valle intramontano de las aurículas del Corazón de Jesús.

La espiritualidad del Padre Carlos de Foucauld es la del último más contemporáneo de los Padres del Yermo, que fue llamado por Dios a vivir para sembrar la Presencia en todo lugar del mundo; hasta el último confín. Él quería ser el último, pero sabía que el último lugar nadie puede arrebatárselo a Jesús; quien es a la vez el Buen Pastor y la oveja noventa y nueve, la cien: en verdad el Alfa y la Omega.

Es el P. de Foucauld adelantado y continuador de Su obra en lo oculto de todo Nazaret. Es un discípulo actualizador, un cristo pequeñito. No nos detengamos en peripecias, ni descripciones sensuales de su devenir; es imprescindible ir a la esencia, si de espiritualidad se trata. No veamos lo espiritual en términos blandos, sino en su sentido fuerte “animado del Espíritu Santo”, porque animado por Él vivió toda su vida el P. Carlos de Foucauld (Estrasburgo 15 septiembre 1858- Tamanrasset 1º diciembre 1916; Francia-Sahara Argelino).

No intentemos fijar etapas con precisión: la de su orfandad, la de su expedición por Marruecos, la del militar en Argel, la del noble de vida galante en París, la de su conversión, la de su ordenación: benedictino, trapense, jadinero de las Clarisas de Nazaret y Jerusalén; la del sacerdote del Gesto Oculto que siembra la Presencia, entre los tuaregs, en lo más árido del Sáhara… Todo itinerario espiritual es, en definitiva, el continum de una búsqueda a Él que Desde Siempre, nos busca.

Lee el resto del documento: NOTICIAS Y COMUNICACIONES Nº 189

CARTA DE RUDY, Polonia, julio 2017

CARTA DE RUDY, FRATERNIDAD SACERDOTAL IESUS CARITAS
MENSAJE DE LA ASAMBLEA EUROPEA EN RUDY, POLONIA
12 – 19 de julio de 2017

« Czes’c’ » (pronunciado « Tchech’tch’ ») : con este saludo polaco queremos unirnos a vosotros, las fraternidades de Europa, y enviaros este mensaje, fruto de nuestros trabajos, y también de nuestra oración. Gracias a nuestros diálogos y a los encuentros en diversas parroquias nos hemos acercado a la realidad del país y de su Iglesia, y ha resonado el tema de nuestra asamblea : « Sacerdotes diocesanos misionaros, inspirados por el testimonio de Carlos de FOUCAULD ».

EN UN CONTEXTO EUROPEO DE SECULARIZACIÓN

El Evangelio de la segunda jornada de la Asamblea, propuesta por la liturgia, da el tono de nuestro mensaje: «He aquí que os mando como ovejas en medio de lobos… ser astutos como serpientes y sencillos como palomas…» (Mt 10,16)

Cada uno de nuestros países, con ritmos diferentes, constata el fenómeno de la secularización : disminuye el ir a la iglesia, la evolución de los valores, las leyes civiles que se distancian de la tradición cristiana… En una palabra : lo religioso no está de moda. ¿Las comunidades y los curas están comprometidos en esta tarea y deben situarse, aceptarla o rechazarla ? ¿Contemporizar o comprometerse ? El estatus del cura sufre : identidad que se trastorna, posición social desclasada, autoridad relativa… se comprende así por qué los jóvenes son reacios a participar de una manera tan insegura y comprometerse a largo plazo.

Como miembros de la Fraternidad Iesus Caritas no nos libramos de esta secularización, que marca hasta nuestro modo de vida y nuestra misión. Nos preguntamos : ¿cómo transmitir una tradición, una Palabra en el hoy secularizado ? Carlos de FOUCAULD, él mismo, fue más lejos, pero hoy nuestra misión comienza ante la puerta del vecino.

La astucia de la serpiente y el candor de la paloma son necesarios para la misión y hacer un camino de escucha y de preparación: «hacer su diccionario», tomar en cuenta la cultura en su lugar lleva tiempo y no tenemos mucho…

SACERDOTES DIOCESANOS EN UNA IGLESIA MISIONERA

Nuestros intercambios nos hablan de que en la mayor parte de nuestros paises el desarrollo de la secularización, del consumismo y del individualismo hacen una evangelización difícil, al mismo tiempo que necesaria, y que muchas iniciativas surgieron alrededor del lugar de encuentro entorno a la Palabra de Dios, de una vida fraterna de la parroquia y de la preocupación por las «periferias».

Reconocer y promover el papel de los laicos en la evangelización es una necesidad.

En algunas diócesis, los obispos alientan a la creación de grupos que tienen como primera tarea de promoción de la formación de los bautizados, para profundizar en su comprensión de la fe y su vida espiritual. A largo plazo, estos grupos de evangelización pueden centrarse en el objetivo de alcanzar una comunidad más amplia, especialmente con otros creyentes, no por proselitismo sino para promover comprensión recíproca, hospitalidad y así comunicar la alegría del Evangelio.

Como consecuencia de la falta de sacerdotes, llegaron en muchas de nuestras diócesis sacerdotes que vinieron de África o la India para trabajar en la evangelización. Con un buen apoyo para ayudarles a entender la cultura que les da la bienvenida, su presencia puede ser una gran bendición para la iglesia, en lugares donde las Asambleas ya son multiculturales.

Esta falta de sacerdotes también condujo a la fusión de las parroquias, que dan a las personas la oportunidad de asumir mayores responsabilidades en el campo de la evangelización, como también en los distintos servicios. Pero es necesario un esfuerzo para identificar mejor los talentos y los valores de unos y otros.

Muchos caminos fructíferos se han realizado con los jóvenes, como la Jornada Mundial de la Juventud u otras iniciativas en las diócesis. Vale la pena, sin duda, dedicar energía y tiempo en el servicio a los jóvenes, ayudándoles a discernir formas de afrontar la presión del consumismo. Pero eso no nos hace olvidar la necesidad de formar a adultos y darles mayor autonomía.

Somos cada vez más conscientes de que la evangelización no se produce para empezar en nuestras iglesias, sino en lugares públicos. Hay ejemplos que compartimos con iniciativas en centros comerciales o en otros espacios públicos, en la búsqueda de llegar a un público más amplio.

Las diversas intervenciones en nuestra Asamblea nos hablan de que los sacerdotes deben apoyar, capacitar a los fieles laicos en la obra de evangelización y colaborar con ellos. Del mismo modo, sacerdotes y laicos evangelizan más efectivamente cuando la alegría del Evangelio se refleja en nuestras propias vidas.

INSPIRADOS POR EL TESTIMONIO DEL HERMANO CARLOS

La radicalidad evangélica de Carlos de FOUCAULD, patente en la oración de contemplación y adoración, la opción por la pobreza, así como su deseo de ser como Jesús en Nazaret, nos pone frente a la «debilidad de Dios’ y y nos ayuda ante las llamadas pastorales.

El testimonio del hermano Carlos nos ayuda a ser curas

. que aprenden a volver al Evangelio para impregnarse del espíritu de Jesús

. que escogen la sencillez de vida hasta la pobreza para manifestar sobre todo el « trabajo » del grano de trigo que cae a tierra (cf Jn 12,24) : el verdadero éxito de Dios se muestra en su despojarse. La invitación a ir a las periferias existenciales, a hacerse solidario con los pobres, más cercanos a los pequeños y crucificados de la historia. La fraternidad universal tiene su raíz en la obediencia a Dios Padre y a los hermanos pobres que nos muestra Jesús ; el pobre es un verdadero « lugar teológico » de la proximidad de Dios y nos lleva hasta la adoración.

. que aprenden a escuchar : primero a Jesús, que nos habla en su Evangelio, en la eucaristía y en el silencio del desierto, y también en el hombre, para dejarse evangelizar en el encuentro con una humanidad marcada por la presencia del Espíritu. Nos podemos dejar convertir en este sentido por el icono de la Visitación. La escucha del otro y de su vida nos piden espera en el don recíproco de una presencia humana y amistosa. El tiempo de estar a la escucha y el encuentro en la amistad es un tiempo importante y precioso para despejar el terreno antes de echar la semilla del Evangelio. Con esta actitud tendremos un papel significativo ahora y en un futuro con los hermanos del Islam, muy presentes en la mayor parte de nuestros paises.

. que se comprometen a vivir una fraternidad sacerdotal como lugar providencial para discernir la voluntad de Dios (revisión de vida) y para ayudarse a vivir un apostolado discreto, despojado de grandes medios, poniendo toda la confianza en Jesús, y a aceptar el último lugar, el que Jesús habría escogido.

ANTE LA FALTA DE VOCACIONES

En la mayoría de los países de Europa, la disminución en el número de candidatos para el ministerio de los sacerdotes es muy importante. Se explica por el contexto general de secularización, como también desde una cultura de la inmediatez: libertad sin compromiso, la autonomía sin responsabilidad, la falta de silencio. También hay, sin embargo, muchos jóvenes con gran generosidad.

Nuestra respuesta para favorecer la acogida de la llamada de Dios pasa por el testimonio de nuestra propia vida de cura : ¿qué lugar hay en ella para el silencio, el desierto ? ¿Qué contacto y trato con los jóvenes tiene esa vida para una escucha y acompañamiento ?

Las comunidades que viven verdaderamente de la presencia del Señor resucitado son el mejor terreno para las vocaciones, y el ejemplo del bienaventurado Carlos de FOUCAULD, cuya vida fue fecundada durante mucho tiempo, un estímulo.

LLAMADOS A UNA VIDA SENCILLA

La encíclica del papa Francisco Laudato si tiene que ponerse en marcha. Frente a la tentación del consumismo y la acumulación, es necesaria una educación para el compartir. Para ser solidarios, nosotros, como curas, debemos llevar una vida si no de pobre de solemnidad, sí sencilla, que nos haga accesibles a todos.

Laudato si nos invita a una « sobriedad feliz » y nos anima a buenos gestos : reciclar, separar residuos, economizar el agua, la energía y las materias primas ; ir más en transportes públicos, comprar en comercio justo… Pero la encíclica quiere promover, sobre todo, una « ecología integral », que dé prioridad a los intereses de la « casa común ». En este sentido, la crisis actual y la acogida de refugiados nos interpela y no podemos quedarnos inactivos.

Nuestra Asamblea Europea ha tenido también la tarea de elegir por seis años al nuevo responsable : Kuno KOHN, de Hamburgo, en Alemania, que fue elegido, y él aceptó esta misión que le confiamos. Agradecimos a John McEVOY (de Irlanda) su responsabilidad durante los seis años anteriores.

Nuestra próxima Asamblea será en 2020 y tendrá lugar en Inglaterra.

PDF: CARTA DE RUDY, Polonia, julio 2017, esp