Mons. José María Baliña fue ordenado obispo

Lunes 2 Mar 2015 | 13:53 pm

(Enviado por Pablo Andrés GONZÁLEZ, fraternidad de Argentina. Fuente: AICA, Buenos Aires)

obispo-jose-maria-balina

Monseñor José María Baliña fue ordenado obispo el sábado 28 de diciembre, en una celebración eucarística que tuvo lugar en la catedral metropolitana. El sacerdote porteño recibió la ordenación de manos del arzobispo, cardenal Mario Aurelio Poli, y de los obispos coconsagrantes Oscar Vicente Ojea, de San Isidro, y César Daniel Fernández, de Jujuy.

La misa de ordenación episcopal fue acompañada por una gran cantidad de obispos y sacerdotes del clero porteño y de otros presbiterios, así como también fieles de las parroquias por las que pasó el padre Baliña. También estuvieron presentes los amigos y la numerosa familia del prelado.

El cardenal Poli presidió la celebración y tuvo a su cargo la homilía de la misa de ordenación. El evangelio leído fue el del Buen Pastor que da la vida por su rebaño. El purpurado agradeció a monseñor Baliña por haber aceptado el nuevo encargo y reflexionó sobre la misión del obispo, que debe “apacentar” a las ovejas.

El arzobispo de Buenos Aires invitó al nuevo obispo a imitar el modo de apacentar del Buen Pastor, a tener la misma sensibilidad que Jesús inculcó a sus discípulos durante su ministerio público.

“Si la Iglesia hoy nos pide que nos revistamos de la compasión de Cristo, es para imitar el modo de acercarse al dolor de cada hombre y mujer que sufre, para tocar sus llagas y buscar a las ovejas que hoy todavía no son de este redil”, dijo el cardenal.

El arzobispo aseguró que los fieles tienen derecho a ver en su obispo el rostro de Jesús, que vive la compasión con los afligidos. “También el rostro lleno de perseverancia de quien es perseguido a causa del evangelio”, agregó.

“Querido José María, reparo en este sentimiento del Señor Jesús, pastor de pastores, porque es lo que da sentido a toda nuestra actividad pastoral. La compasión, que viene de la mano de la misericordia, y la ternura embellecen nuestro ministerio y lo hacen más profundo. Sin ellas, nuestro servicio se hace una estéril gestión. Lo nuestro es un oficio, pero un oficio compasivo”, subrayó el arzobispo.

“¿De qué otro modo podemos ver nuestra ciudad y a su gente, si no con la mirada comprensiva y compasiva por las miserias del alma y del cuerpo?”, preguntó el purpurado. “Tu elección como obispo –añadió- viene en nuestra ayuda para buscar en nuestras calles al Dios escondido, que se esconde en tantos rostros que lo buscan con sincero corazón”.

El cardenal Poli lo invitó a mirar la ciudad “desde una mirada contemplativa” para descubrir la presencia del Señor y la búsqueda sincera de personas y grupos que buscan a Dios en sus vidas.

“José María, te invito a que te sumes con tu rica experiencia de párroco a esta misión que el mismo papa Francisco lo llama el testimonio paciente de Dios que quiere llevar cada realidad y todo hombre al Padre. Para él, esta misión es lo que el Amor no puede callar. Te persuado a que, sirviendo a Cristo que vive en la ciudad, digamos con frecuencia su Palabra «Tengo compasión de la muchedumbre». Que su evangelio de vida sea nuestra fortaleza y entusiasmo para anunciarlo”, le dijo el arzobispo.

Finalmente, el expárroco de San Isidro Labrador, en el barrio porteño de Saavedra, fue invitado a “no perder la mano” y seguir cultivando muchas vocaciones para la Iglesia en Buenos Aires.

Acción de gracias del nuevo obispo

El flamante obispo dirigió unas palabras al final de la celebración y decidió dar cinco abrazos en agradecimiento a todas las personas que lo acompañaron en su ministerio. El primero fue a un miembro de su familia, que definió como “la primera Iglesia que conocí”; el segundo abrazo fue a un dirigente scout; el tercero, a un monje benedictino; el cuarto, a una niña de un grupo misionero, y finalmente dio el quinto abrazo a un sacerdote, para agradecer a las fraternidades sacerdotales.

“Demos gracias Dios porque es bueno, porque es eterna su misericordia. Quiero agradecer al Padre, que fui conociendo en la naturaleza, en las montañas, en los ríos, en el campo. Me costó bastante: siempre fui muy cuestionador. Gracias a Jesús, que pude conocer por su Encarnación al Padre. Gracias al Espíritu Santo, que está vivo en la Iglesia. Gracias a la Iglesia y al Papa, que le gusta sorprendernos”, dijo el prelado.

“Gracias al cardenal, al nuncio y a los obispos. ¡Hoy empiezo el colegio, el primer día!”, bromeó, en referencia al colegio episcopal que ahora integra. “Gracias a la primera Iglesia que conocí, en la que éramos nada más que diez: papá, mamá y los ocho hermanos”, añadió.

El obispo auxiliar agradeció a su familia, a todos los jóvenes que entregan su tiempo en los grupos y movimientos eclesiales; a los contemplativos, especialmente a aquellos monjes del monasterio benedictino de Los Toldos, “que rezan y hacen presente el amor de Jesús en la comunidad”; a los feligreses, de quienes aprendió tanto en su vida, y a los sacerdotes, a quienes elogió por su virtud y a quienes prometió acompañar desde ahora como obispo.

Obispos presentes

Además de los consagrantes, estuvieron el nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig; los obispos auxiliares de Buenos Aires, monseñores Joaquín Sucunza, Enrique Eguía Seguí, Ernesto Giobando SJ y Alejandro Giorgi; el obispo de San Martín, monseñor Guillermo Rodríguez-Melgarejo; los obispos auxiliares de Lomas de Zamora, monseñor Jorge Vázquez y monseñor Jorge Torres Carbonell, y el obispo auxiliar de San Isidro, monseñor Martín Fassi.

Concelebraron también el arzobispo emérito de Rosario, monseñor José Luis Mollaghan; el obispo de Santa Rosa, monseñor Raúl Martín; el obispo de Rafaela, monseñor Luis Alberto Fernández; el obispo de Azul, monseñor Hugo Manuel Salaberry SJ; el obispo de Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano, y el obispo auxiliar de Santiago del Estero, monseñor Ariel Torrado Mosconi.

Completan la nómina episcopal monseñor Hugo Nicolás Barbaro, obispo de San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña; el obispo de San Rafael, monseñor Eduardo María Taussig; el arzobispo emérito de Mercedes-Luján; monseñor Héctor Rubén Di Monte; el obispo de Cruz del Eje, monseñor Santiago Olivera; el arzobispo rector de la UCA, monseñor Víctor Fernández; el obispo de Nueve de Julio, monseñor Martín de Elizalde OSB; el obispo emérito de Quilmes, monseñor Luis Stöckler, y el obispo emérito de San Isidro, Jorge Casaretto.

Jose María Baliña, nuevo obispo de la fraternidad

El Papa nombró obispo auxiliar de Buenos Aires al Pbro. José María Baliña

Buenos Aires, 16 Ene. 2015 (AICA):  El Santo Padre Francisco nombró obispo titular de Teudali y auxiliar de la arquidiócesis de Buenos Aires al presbítero José María Baliña, porteño de 56 años, actualmente párroco de San Isidro Labrador, en el barrio de Saavedra de la ciudad de Buenos Aires.

El nombramiento fue hecho público en forma simultánea en Roma y en Buenos Aires. Aquí lo hizo el nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig, mediante la agencia AICA.

Con este nombramiento, Buenos Aires, arquidiócesis primada de la Argentina, vuelve a contar con seis obispos auxiliares, como cuando era arzobispo el cardenal Jorge Mario Bergoglio.

Pbro. José María Baliña

jose-maria-baliñaNació en Buenos Aires el 8 de enero de 1959, hijo de Luis María Baliña Traverso y Elvira María Cullen.

Tras sus estudios primarios y secundarios y después de completar el cuarto año de la carrera de Ingeniero Agrónomo, ingresó en el Seminario Metropolitano de la Inmaculada Concepción, de la arquidiócesis de Buenos Aires, donde adquirió su formación eclesiástica.

Participa en la fraternidad sacerdotal “Iesus Caritas” de Charles de Foucauld y en una fraternidad sacerdotal convocada por el Movimiento de la Palabra de Dios.

Fue ordenado sacerdote el 25 de noviembre de 1989, en una celebración que tuvo lugar en el estadio Luna Park, en la que fueron ordenados 14 nuevos sacerdotes para la arquidiócesis de Buenos Aires, entre los cuales, monseñor Juan Carlos Ares, recientemente ordenado obispo auxiliar de Buenos Aires, y monseñor Guillermo Javier Karcher, actualmente sirviendo a la Iglesia en la Santa Sede, muy próximo al papa Francisco.

Tras su ordenación presbiteral fue vicario parroquial de la Inmaculada Concepción (“la redonda”) de Belgrano de 1990 a 1992; vicario parroquial de San Pablo Apóstol en el barrio Colegiales (1993), y vicario parroquial de la Sagrada Eucaristía en el barrio de Palermo (1998).

En 1998 fue designado párroco de la Resurrección del Señor, en el barrio de Chacarita, y desde 2009 a la actualidad es párroco de San Isidro Labrador.

Tres veces fue elegido miembro del Consejo Presbiteral: en 1993, en 2008 y en 2011, y dos veces decano: en 2008 decano del decanato Nº 8 “Paternal-Colegiales”, y en 2011, del decanato Nº 7 “Saavedra-Núñez”.

Desde 2013 es vicepresidente de la Asociación Eclesiástica de San Pedro, Mutual del Clero.

Declaración de Mariano Puga, 14 octubre 2014

Ante la polémica mediática suscitada en la Iglesia y la sociedad de Chile por las supuestas denuncias ante la Congregación para la Doctrina de la Fe contra los jesuitas José ALDENATE, Felipe BERRÍOS y nuestro hermano Mariano PUGA, Mariano ha hecho pública esta DECLARACIÓN:

DECLARACIÓN

Quiero agradecer a tantos por su cercanía en esta Iglesia que soñamos.

Con sinceridad quiero decirles:

Es una mentira la supuesta acusación de nuestro arzobispo Ricardo a Roma contra Felipe, Pepe y yo, como dijo cierta prensa.

Cuando he tenido expresiones que no le parecen a don Ricardo, siempre me ha llamado, hemos dialogado. ¡Es la legítima y difícil libertad de opinión en la Iglesia!

Me da pena la línea de confrontación contra su persona y su imagen. Me siento en profunda comunión con él.

¡Nos cuesta tanto compartir la fe en la diversidad! Somos Iglesia que quiere ser fiel a “Jesús Buena Nueva para los pobres”, una Iglesia “pobre y al servicio de los pobres” (papa Francisco), donde los pobres se sientan en su casa.

mpugaQueremos ser discípulos de Jesús, el de “ay de ustedes los ricos…
ay de los que están satisfechos…
ay de los que ríen”…
los que mantienen una economía que mata y excluye a tantos de la alegría de vivir, la educación, la salud… que destruye la Creación.

Cuando nos juntamos a celebrar la Cena del Señor, oramos por una “Iglesia que sea recinto de verdad y de amor, de libertad, de justicia y de paz” (Plegaria Eucarística), sin autoritarismo, sin clericalismo, fraterna y transparente.

Presbítero Mariano Puga Concha

Santiago, 14 de octubre de 2014.

 

 

EQUIPO INTERNACIONAL, SETIEMBRE 2014

CARTA DE AMBOROVY EQUIPO INTERNACIONAL, SETIEMBRE 2014

Queridos hermanos,
Manahoana? ¿Cómo va todo? Salama! ¡Hola!

madagascar1Queremos compartir nuestra alegría de ser fraternidad, siendo personas muy diferentes, acogidos por Félix en Madagascar, y exponeros nuestra experiencia de trabajo en Antananarivo y Mahajanga desde lo que hemos vivido con las hermanitas del Evangelio, en un barrio marginal de la capital, en la periferia, en el encuentro con la fraternidad sacerdotal malgache en Amborovy, o compartiendo la clausura del encuentro nacional de las Familias Carlos de FOUCAULD. madagascar2La adoración, la celebración y dejar nuestro corazón abierto para ser leído por los demás y ser capaz de leer el de las otras personas: todo ello ha hecho posible sentirnos fraternidad en el Carmelo de Amborovy, donde las hermanas carmelitas nos han tratado en familia.

Gracias a Félix hemos podido vivir estos días como un Nazaret muy cercanamente a la gente, que cada día nos ha regalado su sonrisa y su saludo.

El mensaje del papa Francisco ha estado presente en nuestro encuentro y nos ha ayudado a valorar la Palabra de Dios como animadora de nuestra fraternidad, teniendo en cuenta para 2015 el 50º aniversario de la Dei Verbum.

madagascar3

Hemos hecho un repaso de las fraternidades, por los cinco continentes –la fraternidad sacerdotal está presente en 43 países-, donde el carisma y mensaje de fraternidad madagascar4universal del hermano Carlos es como el Evangelio que podemos respirar. Valoramos el impulso de las fraternidades de Asia hacia una coordinación y comunicación cada vez mejores; el Mes de Nazaret en Francia, Brasil, Chile, Camerún e Irlanda durante este año: una buena noticia permanente que no se puede olvidar en un cajón; la llamada al diálogo con el Islam en Europa, África y Asia: un Padre único que quiere el entendimiento entre sus hijos y no desea ser la causa de la separación y el conflicto, confiamos que el próximo encuentro de julio 2015 en Viviers, madagascar6Francia, coordinado por Jean François, para sacerdotes en relación con musulmanes, será de gran ayuda para unir y no dispersar o separar; vemos los problemas de comunicación, ya sea por las grandes distancias en algunos países o por la sobrecarga de trabajo de los hermanos, y queremos que nuestra página en Internet, iesuscaritas.org, sea el punto de encuentro de todos para una comunicación práctica y rápida, y deseamos que todo documento acerca de Carlos de FOUCAULD sea conocido entre nosotros; nos alegramos por todo lo vivido en las asambleas de EEUU, en Colorado Springs, África, en Kribi, Camerún, y Europa, en Verona, Italia, recibiendo de los hermanos sus impresiones y la alegría del encuentro.

madagascar5

El reconocimiento de nuestra fraternidad sacerdotal según Derecho Pontificio está cada vez más cerca, y esperamos buenos resultados de las gestiones que se están realizando en la Congregación del Clero a través de sacerdotes cercanos a la fraternidad.

madagascar7Para el Centenario de la Pascua del hermano Carlos no proponemos un criterio general de celebración, ya que sabemos que en cada continente, país, diócesis, parroquia o fraternidad local se va organizando el evento como Familia. Todo ellos debe ser una fiesta en el estilo de Nazaret y compartido con los humildes, lejos de expresiones de triunfalismo o de grandeza.

madagascar8Hemos hecho un balance de la economía: el equilibro de la caja internacional es frágil. Por eso recordamos a los distintos países que la fraternidad es también compartir nuestros bienes para ayudar especialmente al desarrollo del Mes de Nazaret y las asambleas en Asia, África y América, así como la presencia del equipo internacional donde sea solicitado alguno de sus miembros, o poder realizar nuestro encuentro anual. Misaotra betsaka, muchas gracias, por vuestra generosidad. Valoramos mucho el esfuerzo por este compartir.

Hay tres llamadas importantes que percibimos en nuestras vidas a través de lo específico como fraternidad sacerdotal: el día de desierto, como tiempo de escucha, despojados de madagascar9todo, como una de las prioridades mensuales; la revisión de vida, como tiempo contemplativo de la vida de los hermanos, de sus sentimientos, proyectos, problemas, de su vida interior, de sus procesos, como ellos también nos contemplan y ayudan; el compromiso de cada fraternidad para dar pasos en el apoyo mutuo, como una familia se ayuda entre sus miembros, en la práctica de la vid, sin quedarnos en un grupo que vive una espiritualidad descarnada, y sabe compartir un proyecto, un trabajo en equipo, una posición ante los problemas humanos y sociales. Creemos que esto forma parte del sueño de Carlos de FOUCAULD junto a Jesús crucificado y resucitado, en cada hombre o mujer, y que nos contempla y ama, como lo contemplamos y amamos en la adoración diaria de la Eucaristía.

madagascar10Decidimos que nuestra próxima reunión será en España, en casa de Aurelio, del 20 al 29 de octubre de 2015. Empezamos ya a preparar el corazón y la mochila.

Un gran abrazo del equipo confiando en vuestro apoyo en la oración.

Jean François, Emmanuel, Félix, Mark, Mauricio y Aurelio

Amborovy, Madagascar, 11 setiembre 2014, el día de nuestra vuelta

En PDF: CARTA DE AMBOROVY, equipo internacional, 2014, español