CARTA DE CONVOCATORIA PARA LA XII ASAMBLEA MUNDIAL

Destacado

CARTA DE CONVOCATORIA PARA LA XII ASAMBLEA MUNDIAL DE LA FRATERNIDAD SACERDOTAL IESUS CARITAS
BUENOS AIRES, ARGENTINA, 6 AL 21 DE MAYO DE 2025

Querido hermano:

En un mundo desgarrado por las guerras y herido por el sufrimiento de los inocentes, especialmente de los ancianos, las mujeres y los niños, el Papa Francisco ha alzado su voz profética innumerables veces para recordar a la humanidad una verdad esencial del Evangelio: «TODOS SON HERMANOS» (Mt 23,8). Ha llevado a cabo con esmero actividades significativas, tanto dentro como fuera de la Iglesia, con cristianos y no cristianos para lograr la anhelada fraternidad universal y la paz mundial.

Nosotros, discípulos de Jesús de Nazaret, inspirados por el testimonio de San Carlos de Foucauld, que hizo de la FRATERNIDAD UNIVERSAL el núcleo y el horizonte de su vida en Dios, queremos dar una contribución significativa a esta causa, tanto dentro de nuestros presbiterios como en la sociedad civil de la que formamos parte. Por eso, el tema de nuestra Asamblea es: SACERDOTES DE IESUS CARITAS: TESTIGOS Y FORJADORES DE LA FRATERNIDAD SACERDOTAL Y UNIVERSAL.

En el anexo adjunto se encuentra el Cuestionario que el Responsable Nacional debe responder con amable atención y los principales temas que marcarán la dirección y el proceso de nuestra reunión.

Nuestra Asamblea se llevará a cabo en la Casa de Ejercicios Espirituales Monseñor Aguirre, Santa Rosa 2341, B 1644, ciudad de Victoria, Provincia de Buenos Aires, Argentina (la casa está a una hora del centro de Buenos Aires). Su costo aproximado es de US$600 o 560 Euros.

¿Quiénes son los participantes?

De acuerdo con nuestros Estatutos (Art. 19), están invitados a participar en la Asamblea con derecho a voz y voto:

  1. el Responsable Internacional y su equipo,
  2. los dos Responsables Internacionales que le precedieron,
  3. los cuatro Responsables Continentales y sus Equipos,
  4. el Responsable Nacional de los diferentes países,
  5. algunos delegados invitados específicamente por el Responsable Internacional y su equipo.

Para ingresar a Argentina, los ciudadanos de algunos países requieren una visa. Haga clic en www.migraciones.gov.ar/accesible/indexdnm.php/visas), descargue el formulario de registro y complételo. Envíe una copia escaneada de su pasaporte con su dirección e información de contacto1 a Tino (robertoferrarilujan@gmail.com) para la carta de invitación. Estos documentos deben tramitarse con suficiente antelación para que podamos seguir disfrutando de tarifas aéreas más baratas. Muchas gracias.

Mantengamos esta Asamblea cerca de nuestros corazones en la oración, para que dé los frutos que el Espíritu nos ha llamado a hacer y a ser en nuestro tiempo. Confiamos humildemente las aspiraciones comunes y los planes concretos de nuestra Asamblea por intercesión de nuestro hermano San Carlos de Foucauld.

En Jesús Cáritas,
Eric, Matthias, Honoré, Tony y Fernando
Equipo Internacional.
Junio 2024

1 La información de contacto es una recopilación de información; a saber, nombre de residencia y/o lugar de trabajo, su dirección; naturaleza de su trabajo; número de teléfono de residencia/lugar de trabajo; Su número de teléfono móvil personal


Leer en PDF:

1. CARTA DE CONVOCATORIA PARA LA XII ASAMBLEA MUNDIAL

2. ANEXO A LA CARTA CONVOCATORIA

3. Hoja de inscripción para la Asamblea Mundial.Argentina

CARTA DE GRATITUD A LOS HERMANOS. Eric LOZADA 2025

Queridos hermanos,

Muito Obrigado! Mille Grazie! Merci beaucoup! Muchas gracias! Baie Dankie! Mange Tak! Vielen Dank! Mèsi Anpil! Mile Maith Agat! आपका बहुत धन्यवाद! Dziękuję Bardzo! Grazzi ħafna! Thank you very much!

Si la única oración que digas en tu vida es «gracias», será suficiente. maestro Eckhart

Tras una celebración de la vida después de la muerte en memoria de Jesús y de la muerte del Papa Francisco, que dejó huella de su valiente vida, en solidaridad con la asociación de la familia espiritual de San Carlos de Foucauld, reunida en Tarrés, España (me representa nuestro hermano Matthias Kiel), y mientras espero con ilusión el cónclave en Roma y nuestra asamblea general en Buenos Aires, les escribo esta última carta como su hermano servidor en la Fraternidad durante los últimos seis años. Hace seis años, no me imaginaba realizando esta tarea. Vengo de un país como Nazaret, muy pequeño, insignificante, en la periferia del mundo. La idea de ser el responsable general me resultaba abrumadora y, como mínimo, aterradora. Pero, poco a poco, con los años, he aprendido que no se trata de mí, sino de que Dios me usa en mi pobreza y a pesar de mí. He luchado muchas veces rezando con el Hermano Charles la oración de abandono, mientras mantenía a la Fraternidad en oración, hasta que mi corazón se ablandó de todas mis ilusiones y miedos. Solo podía recordar estos seis años con profunda gratitud por todas las enseñanzas, momentos de humildad y desafíos que me han llevado a donde estoy ahora, como un hermano universal en desarrollo que sigue a Jesús de Nazaret tras los pasos del hermano Carlos.

Muchas gracias por confiar en mí y en mi equipo este mandato de servir y animar las fraternidades de todo el mundo, con todos nuestros dones y limitaciones. Nuestra inseguridad para liderar nos ha impulsado a escuchar sus realidades e inquietudes a través de la encuesta en línea, donde hemos aprendido que nuestra fragilidad como Fraternidad nos insta a buscarnos unos a otros con firme determinación y a no resignarnos a la autosuficiencia, donde intentamos vivir nuestras vidas y ministerios como «llaneros solitarios». Nuestra fragilidad se ha convertido en un nuevo camino para forjar fraternidades reales donde todos celebran, desafían, escuchan y dependen del crecimiento mutuo. Sobre todo, muchas gracias por su testimonio de vida, su valiente pasión y celo por Dios, los pobres y los marginados, su firme determinación de ser hermano de todos por amor a Jesús y al Evangelio, y su compromiso de vivir la vida fraterna como sacerdotes diocesanos siguiendo los pasos del hermano Carlos.

La auténtica alegría que proviene de la resurrección de Jesús nos lleva a todos a una humilde pero gozosa peregrinación juntos como hermanos espirituales, buscando siempre con paciencia pero con valentía lo que nutre nuestros corazones en medio de la abrumadora oscuridad y confusión de nuestro mundo, invitándonos a escuchar primero antes de hablar, a comprender primero antes de juzgar, a predicar el Evangelio con nuestras vidas, a ver el rostro de Jesús en los pobres, a escuchar el clamor de la Madre Tierra y a afrontar los desafíos de la vida con el corazón puesto en la venida del Reino en medio de nosotros. Como los apóstoles, ver una tumba vacía con corazones abrumados por la confusión, la violencia y la desilusión de lo sucedido les ha cegado y les ha impedido ver la realidad con una sensación de distancia reflexiva, asombro contemplativo y admiración. Tras la resurrección, no somos enviados a interactuar con el mundo como conquistadores y pequeños mesías que ignoran a los débiles para que los fuertes controlen y dominen. No, somos convocados como amantes, hermanos y amigos a valorar cada experiencia humana como un lugar de encuentro, a escuchar a los marginados, a abrazar a los despreciados, a desafiar a los fuertes, esperando con paciencia y esperanza que la nueva vida brote de la bondad de cada corazón humano y de cada experiencia humana.

En este año jubilar, se nos invita a la esperanza como peregrinos juntos. El difunto Papa Francisco, en su meditación matutina de octubre de 2013, ofreció dos iconos contrastantes para la esperanza: el ancla y los dolores del parto. Cuando estamos anclados en “una laguna artificial que nosotros mismos hemos creado… donde todo es cómodo y seguro. Esto no es esperanza”. Más bien, el icono apropiado para la esperanza es el del parto. Toda la creación “ha estado gimiendo junta en dolores de parto hasta ahora; gemimos interiormente mientras esperamos. Estamos esperando”. Esperar que se desarrolle una nueva vida es la auténtica esperanza. La esperanza, entonces, “está íntimamente involucrada en la dinámica de dar vida”, que a menudo “permanece invisible y oculta a los ojos humanos”. Sin embargo, sabemos que el Espíritu trabaja silenciosa, gentil y pacientemente. “El Espíritu trabaja en nosotros. Trabaja como un grano de mostaza, que es pequeño pero lleno de vida y poder hasta que crece y se convierte en un árbol. Así es como trabaja el Espíritu”.

Que el Espíritu, Dador de Vida, siga renovando nuestra iglesia y el mundo hoy de maneras sorprendentes, y que tengamos el corazón para verlo, experiencia tras experiencia. Su camino siempre estará oculto bajo el drama de nuestro tiempo. Necesitamos estar en silencio interior para verlo. Para esto nos han preparado nuestros recursos espirituales de adoración diaria, día de desierto, revisión de vida y meditación diaria.

Aquí hay algunos detalles prácticos para los delegados de nuestra asamblea mundial:

Los organizadores nos piden que paguemos en efectivo la cuota de $675/EUR 625.

Que llevemos un pequeño obsequio de nuestro país para entregar a los hermanos.

Que informemos a Tino sobre los detalles de nuestro vuelo para que nos recoja en el aeropuerto hasta nuestro lugar de reunión.

Hermanos, muchas gracias. Les rogamos que nos acompañen en sus oraciones mientras nos reunimos en Buenos Aires para nuestra asamblea general. Nos reunimos con ustedes y para ustedes.

Con mi afecto fraternal,

Eric LOZADA

PDF: CARTA DE GRATITUD A LOS HERMANOS. Eric LOZADA 2025

Horeb Ekumene, 380, mayo 2025

Sumario

Editorial:
03- La comunión de los santos

Ekumene:
05- La Comisión Teológica Internacional publica un documento por los 1700 años de Nicea. El Vaticano sienta las bases para alcanzar un pleno “ecumenismo sinodal”
09- 80 años después de su ejecución, Bonhoeffer sigue inspirando al movimiento ecuménico

Horeb:
12- Vivir contemplativamente en medio del ruido del mundo
16- Suspiro por Nazaret
18- Evangelio de la amistad
20- ¿Qué ha significado la presencia del Papa Francisco en la Iglesia y en la Sociedad de hoy?
25- La niña María
26- Consagración de la hermana Gloria Guerrero como ermitaña diocesana en la Comunidad Ecuménica Horeb Carlos de Foucauld
27- Discurso de presentación de la Hermana María Gladys González Rodríguez, acompañante espiritual de la hermana Gloria
32- Testamento espiritual de Papa Francisco

Leer documento completo en PDF: Horeb Ekumene, 380, mayo 2025

125 años de evangelización en Burkina Faso: una Iglesia vibrante a pesar del terrorismo y la violencia

Burkina Faso celebra con alegría 125 años de evangelización en medio de un contexto marcado por la violencia y el terrorismo. Este país africano encabeza actualmente el ranking mundial de terrorismo, enfrentando serios problemas de seguridad: ataques constantes a comunidades, carreteras bloqueadas y zonas completamente aisladas que solo pueden ser alcanzadas por vía aérea.

A pesar de esta situación, la Iglesia en Burkina Faso conmemora con entusiasmo la llegada de los primeros misioneros de la Sociedad de los Misioneros de África, conocidos como Padres Blancos por el color de su hábito. Estos misioneros no sólo llevaron la fe, sino también aportaron elementos clave para el desarrollo del país.

Este legado se refleja en el logotipo conmemorativo que adorna actualmente iglesias, vestimenta y trajes tradicionales burkinabès. El emblema muestra el mapa del país acompañado de símbolos de la fe —la Biblia, la cruz y la Eucaristía— así como de la educación —un compás, un cartabón y un lápiz— y del desarrollo social, económico y humano, representado por racimos de sorgo, cereal típico de la región. Todo esto enmarcado por cauríes, pequeños caracoles marinos que se usaban como moneda antes de la colonización.

Aunque Burkina Faso es de mayoría musulmana, cuenta con un número significativo de seguidores de religiones tradicionales. La Iglesia católica, que representa menos del 30% de la población, ha desempeñado un papel crucial en la consolidación del tejido social. Tradicionalmente, las tres religiones han convivido en armonía. Incluso hoy, la mayoría de los cristianos católicos, incluidos sacerdotes, tienen familiares —padres, hermanos o cuñados— de otras confesiones. La fe nunca fue motivo de división, hasta la irrupción, hace diez años, de grupos terroristas que buscan imponer una versión extremista del islam, muchos de ellos vinculados a Al Qaeda o al Estado Islámico.

Para conmemorar estos 125 años de evangelización, la Iglesia organizó a mediados de marzo un coloquio de tres días, con el apoyo de la fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN). Durante el encuentro se reflexionó sobre temas clave como la educación, la seguridad nacional, el diálogo interreligioso y la familia. Monseñor Laurent DABIRÉ, presidente de la Conferencia Episcopal de Burkina Faso y Níger, lo describió así: «Ha sido un momento de intercambio, reflexión e investigación. Juntos, como Iglesia-familia, nos hemos reunido para trazar los caminos de una pastoral del mañana».

El lema elegido para las celebraciones fue “Iglesia, familia de Dios”. Monseñor DABIRÉ, actual arzobispo de Bobo-Dioulasso, explicó a los representantes de ACN la relevancia de este enfoque: “A menudo olvidamos hablar de la Iglesia como familia: la familia de Dios, la familia de los bautizados. Para los africanos, esta es una definición muy significativa. San Juan Pablo II adoptó esta imagen y destacó que no era importante solo para nosotros, sino para la Iglesia universal. Sin embargo, la familia en Europa se ha visto muy afectada por diferentes problemas, los cuales ya empiezan a influir también en África. Por eso, es fundamental abordar este tema”.

A causa de la violencia y el terrorismo, muchas familias burkinabès se encuentran hoy separadas. En un encuentro con ACN, tres seminaristas del Seminario Mayor San Juan Bautista de Ouagadougou —cuyos estudios son financiados por la fundación— compartieron sus experiencias. Uno de ellos lleva dos años sin ver a su familia, ubicada en una zona controlada por terroristas. En estas regiones, la ayuda humanitaria solo llega cada dos o tres meses, y las personas sobreviven entre el hambre, el miedo y el aislamiento. Las familias de los otros dos seminaristas viven como desplazadas internas, tras huir de sus aldeas por ataques terroristas. La Iglesia ha sido su principal apoyo, brindándoles esperanza y asistencia material en momentos tan difíciles.

Aun así, la fe católica florece. Las iglesias están llenas y la comunidad continúa celebrando su fe con entusiasmo. En una misa presidida por el Cardenal Pietro PAROLIN, celebrada en febrero en el santuario de Yagma, a 15 kilómetros de la capital, participaron más de dos millones de personas. Fue una explosión de fe y alegría. Miles de adultos se están preparando para recibir el bautismo en Pascua, y cientos de jóvenes siguen su camino vocacional en los seminarios. En Koumi, donde se imparten estudios de filosofía, ACN colabora en la construcción de un nuevo edificio, ya que el actual no tiene capacidad para todos los estudiantes. Algunos incluso han sido enviados a países vecinos como Malí o Níger para continuar su formación.

El coloquio reunió a 250 personas, entre delegaciones diocesanas e invitados del ámbito político y religioso. “Todas las religiones y fuerzas sociales fueron convocadas para reflexionar conjuntamente sobre cómo afrontar los desafíos y promover el diálogo interreligioso. Se han abierto caminos para fortalecer a la Iglesia como familia, impulsar las escuelas católicas, fomentar el diálogo interreligioso y promover la colaboración con nuestros hermanos musulmanes y el ecumenismo”, explicó Monseñor DABIRÉ. Estos esfuerzos son esenciales para preservar la paz, frente a quienes buscan destruir el legado de convivencia, armonía social y respeto que ha caracterizado a Burkina Faso.

“La Iglesia no está aquí para oponerse, sino para anunciar el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia, siempre tendiendo la mano y escuchando a todos”, afirmó el arzobispo.

Monseñor DABIRÉ también aprovechó la ocasión para agradecer a los benefactores y colaboradores de ACN: “Ustedes no sólo nos brindan ayuda económica, también nos ofrecen oración, amistad, fraternidad… e incluso visitan Burkina Faso, a pesar de las difíciles condiciones de viaje”.

La fraternidad sacerdotal Iesus Caritas fue iniciada por el actual cardenal Philippe OUÉDRAOGO, emérito de Ouagadougou. En la actualidad la Familia Espiritual de Carlos de FOUCAULD en Burkina Faso cuenta con una fuerte fraternidad secular, fraternidades de hermanitas de Jesús y fraternidad sacerdotal. Anualmente tienen un encuentro-retiro de varios días.


📃 Leer el documento en PDF: 125 años de evangeilzación en Burkina Faso, una Iglesia vibrante a pesar del terrorismo y la violencia

Horeb Ekumene, 379, abril 2025

Sumario

Editorial:
03- Dejad que Cristo os conduzca

Ekumene:
05- Presentan la nueva traducción literaria ecuménica del Nuevo Testamento
09- Iniciativa ecuménica pide unidad para celebrar ,juntos la Pascua: “Es inaceptable la división”

Horeb:
12- Los cristianos refugio de esperanza
16- La oración esté hecha de gritos del corazón
17- El sol de un nuevo día

Reseñas CEHCF:
18- El camino espiritual de Carlos de Foucauld
20- Calendario pluricultural


📄 Leer documento completo en PDF: boletin Abril 2025 Nº 379