Baba Simon. CAMERÚN

UN SACERDOTE SANTO PARA ÁFRICA Y EL MUNDO BABA SIMON, EL MISIONERO DE LOS PIES DESCALZOS

Con este pequeño folleto, queremos presentar a Simon Mpeke, sacerdote camerunés, cuya causa de beatificación está actualmente en marcha en Roma, después de haber pasado la etapa del proceso diocesano.

BabaSimon-02BabaSimon-03

BREVE BIOGRAFIA DE BABA SIMON

Mpeke nace hacia 1906 en Batombe (Edéa), en Camerún, sus padres cultivan la tierra y no son cristianos.

En 1914, cuando era alumno de la escuela que tenían los Palotinos alemanes, pide el bautismo. Su deseo fue escuchado por los Espiritanos franceses de Édea el 14 de agosto de 1918, después de la primera Guerra mundial, en su bautismo recibió el nombre de Simón.

Ya como maestro ejerce en las escuelas de los pueblecitos del campo, y más tarde en la misión central de Edea.

Es ahí, en 1921, cuando descubre que « un negro puede llegar a ser sacerdote ». El no duda. Rompe con la joven que le había sido prometida y se pone a estudiar el latin con un pequeño grupo de amigos. En agosto de 1924 entran a formar parte del Seminario Menor de Yaundé, que había abierto sus puertas en julio de 1923.

Allí deja el recuerdo de un seminarista excelente, serio, muy piadoso y pacífico.

Forma parte del grupo de los ocho primeros sacerdotes cameruneses ordenados el 08 de diciembre de 1935.

Ya desde el Seminario, tiene el gusto por la contemplación, con algunos compañeros había projectado crear una congregación activa y contemplativa.

En 1936 es nombrado vicario en una Mission en medio del campo, donde deja el recuerdo de un sacerdote muy celoso y muy sobrenatural, que maravilla a la gente y se da sin límites.

Marcado por la teología de su época toma una posición muy firme contra las prácticas de la religión tradicional de la región. Tenido como un sacerdote de gran valor, es nombrado en 1947 para la gran parroquia de New-Bell, en Douala, donde será nombrado párroco al cabo de un año. El ya párroco Simon da un gran impulso a la parroquia, creando grupos y cofrafías diversas, sosteniendo los movimientos de Acción Católica y las escuelas y estando en una disponibilidad y una generosidad total hacia sus ovejas.

La instalación de las fraternidades de los Hermanitos y las Hermanitas de Jésus, a comienzos de los años 1950, le hace descubrir la espiritualidad de Carlos de Foucauld. En 1953 pasa a formar parte del Instituto secular de Hermanos de Jesús y pide un año sabatico para hacer su « noviciado » en Argelia.

El será uno de los fundadores a nivel internacional de la Union Sacerdotale Jésus-Caritas y su primer responsable en Camerún y en Africa.

Sacerdote muy amado e influyente, fue incluso propuesto con otros dos, al puesto de auxiliar de su Obispo.

Hacia 1954 siente la llamada a participar en la evangelización de los pueblos llamados « paganos » del Norte de Camerún. Después de haber largamente reflexionado, llevado por el dinamismo misionero de la Encíclia « Fidei Domun », se converirá en 1959 en el primer sacerdote secular camerunés misionero en su propio país.

Después de una breve estancia en una comunidad de Hermanitos de Jesús, se instala en Tokombéré, en la actual Diócesis de Maroua- Mokolo.

Viviendo en un total despojo de sí mismo, el « misionero de los pies descalzos » dedicará su vida a luchar contra la miseria, en la que ve un « enemigo de Dios », según dice un sabio musulmán.

Su vida de oración intensa y su alegría comunicativa hacen de él un testigo luminoso del amor de Dios incluso en los pueblos más alejados de su extensa parroquia.

A través de la escuela, las estructuras sanitarias, el compromiso contra la injusticia, el acompañamiento de jóvenes y la llamada a la fraternidad universal, permite una real promoción de poblaciones menospreciadas hasta ese momento. Su preocupación por el diálogo permanente con los responsables de las religiones tradicionales y el encuentro con los musulmanes ha hecho de él un precursor profético del diálogo intereligioso puesto en valor por el Concilio Vaticano II y le ha merecido el nombre por el cual es todavía venerado 40 años después de su muerte, tanto por cristianos como por no cristianos : « Baba Simon » (Papa Simon).

El 13 de agosto de 1975 se apaga, agotado, al final de una vida enteramente consagrada a Dios y a los hombres.

Encomendamos esta causa a vuestra oración junto con nuestra querida región del Extremo-Norte de Camerún, tan expuesta permanentemente al grupo terrorista Boko Haram. Por intercesión de Baba Simon, que los cristianos guarden su sangre fría y continuen dando testimonio de « la Buena Noticia de la filiación divina de todo ser humano » (Benoît XVI, Africae Munus, nº 8).

BabaSimon-04BabaSimon-05POSTULACION DE LA CAUSA DE BABA SIMON
Ap.Postal 74 MAROUA (Camerún)
2016

PDF: Baba Simon, ES

Javier PINTO, Chile, Ficha 2 del Jubileo de la Misericordia

La proclamación de un año jubilar es, ante todo, una invitación a volver la mirada a Dios y su proyecto de Vida Buena. Un llamado a recordar las grandes cosas que Él ha hecho en lo concreto de nuestra historia y celebrarlas, siendo testigos de dicha acción en la realidad que nos toca vivir. Es por ello que este tiempo de jubileo se vuelve una ocasión privilegiada para alegrarse y festejar, impulsándonos a transformar nuestras propias vidas en una fiesta para los demás.La proclamación de un año jubilar es, ante todo, una invitación a volver la mirada a Dios y su proyecto de Vida Buena. Un llamado a recordar las grandes cosas que Él ha hecho en lo concreto de nuestra historia y celebrarlas, siendo testigos de dicha acción en la realidad que nos toca vivir. Es por ello que este tiempo de jubileo se vuelve una ocasión privilegiada para alegrarse y festejar, impulsándonos a transformar nuestras propias vidas en una fiesta para los demás.

Puedes descargar el documento completo a través del siguiente icono:

pdf.32

Javier PINTO, Chile, Ficha 1 del Jubileo de la Misericordia

La celebración de la Resurrección nos pone en ambiente de gozo y nos anima a transformarnos en testigos de la Vida Buena que Dios propone a la humanidad. Una de las expresiones de este desafío, es el llamado a hacer presente el rostro bondadoso de Dios en nuestra propia vida y en la de quienes nos rodean. Esta es la invitación que nos hacía el Papa Francisco en diciembre recién pasado, motivándonos a vivir este año con la mirada puesta, de manera particular, en los rasgos misericordiosos de Dios. Con la apertura de la Puerta Santa se ha dado inicio a un momento nuevo. Un tiempo que acompañaremos en la reflexión comunitaria, para profundizar y fortalecer nuestra relación con ese Padre Bueno que Jesús nos vino a mostrar.

Descarga el resto del documento con el siguiente icono:

pdf.32

Nazaret, el mensaje de fraternidad universal de Carlos de FOUCAULD. Aurelio SANZ BAEZA, Semana de Teologia, PUC SÂO PAULO, junio 2016

NAZARET :

EL MENSAJE DE FRATERNIDAD UNIVERSAL
DE CARLOS DE FOUCAULD HOY

Aurelio SANZ BAEZA

PUC SÂO PAULO, junio 2016, Semana de Teología

“Toda nuestra vida, por callada que sea, la vida de Nazaret, la vida de desierto, lo mismo que la vida pública, deben ser una predicación del Evangelio por el ejemplo; toda nuestra existencia, todo nuestro ser, debe gritar el Evangelio sobre los tejados; toda nuestra persona debe respirar a Jesús […] Todo nuestro ser debe ser una predicación viva, un reflejo de Jesús, un perfume de Jesús, algo que grita a Jesús, que hace ver a Jesús, que brilla como una imagen de Jesús” [Carlos de FOUCAULD]

A DÓNDE NOS LLEVA EL ESPÍRITU DE NAZARET

  • A poner nuestras vidas encarnadas en las realidades que estamos viviendo.
  • A vivir la amistad con Jesús desde la adoración, la contemplación y el encuentro con las personas (fraternidad, vecinos, compañeros de trabajo, excluidos…)
  • A convertirnos y ser seres humanos que necesitan de los demás y de Jesús.
  • A estar con las personas de una manera sencilla, aprendiendo de ellas, de los más pequeños y humildes.
  • A ver el mundo con los ojos de Jesús: el que no juzga, el que escucha, el que perdona, el que se preocupa que no falte el vino y el pan, el que multiplica los panes y los peces de nuestro interior en beneficio de los otros.
  • A tener una actitud de denuncia ante las injusticias que sufren los demás.
  • A no huir de los problemas, los de fuera y los de dentro, y responder como hombres y mujeres íntegros.
  • A dejar que Dios nos busque y nos invite al banquete de la alegría.
  • Al encuentro fraterno con personas que no creen, o no creen como nosotros, o tienen ora cultura u otro idioma.
  • A no juzgar ni vivir de prejuicios.

«Dios, el Ser infinito, el Todopoderoso, haciéndose hombre, el último de los hombres»

CÓMO VIVIR NAZARET HOY

  • Con el estilo de Nazaret: como Jesús vivió la mayor parte de su vida entre sus vecinos. Es estar con, no para hacer proselitismos.
  • En fraternidad.
  • Optando por los últimos.
  • Siendo conscientes de nuestros límites en la medida que podamos.
  • No huir de nosotros mismos ni de los demás.
  • Encarnarnos en la cultura donde estamos viviendo, pero sin dejar una actitud crítica cuando se contraponga al Evangelio.

«Estoy ansioso por llevar finalmente la vida que busco desde hace más de siete años, la que vislumbré, adiviné, andando por las calles que pisaron los pies de nuestro Señor, en Nazaret; pobre artesano perdido en el abajamiento y la oscuridad».

QUÉ DICE HOY A LA IGLESIA EL MENSAJE DEL HERMANO CARLOS

  • No encaja con el perfil de santo o santa al que estamos habituados
  • Abre un espacio de contemplación dentro de un sistema donde todo está organizado
  • Un nuevo sentido de la misión desde el estar haciendo a Jesús presente en realidades diversas.
  • Nos pone en el lugar donde somos llamados por vocación, no donde nos gustaría estar.
  • Busca el último lugar entre los más abandonados, en las periferias, donde se vive con medios pobres, sin deslumbrar a nadie.
  • Ayuda a luchar por los Derechos Humanos de los pueblos y de las personas en exclusión, de los que sufren.

«Para mí, buscar siempre el último de los últimos lugares, para ser tan pequeño como mi Maestro, para caminar con Él, paso a paso, como discípulo fiel, para vivir con mi Dios que vivió así toda su vida y me da este ejemplo desde su nacimiento».

CÓMO EL PAPA FRANCISCO RECONOCE SUS INTUICIONES

  • La alegría que brota de encontrarse con Jesús
  • El impulso de la misión, que pasa por la amistad y la familiaridad con el pueblo que nos es confiado (referencia a “oler a oveja”)
  • El deseo de una Iglesia capaz de “salir a las periferias”, las geográficas y las existenciales
  • La propuesta de “una Iglesia para y con los pobres”
  • La importancia de la misericordia con todos los heridos por la vida

«Debéis estar impregnados del Evangelio de Jesús hasta el punto de ser capaces, con toda independencia, de afirmar frente a las potencias y a las ideologías de este mundo los valores que son verdaderamente indispensables para garantizar la trascendencia y los derechos esenciales de la persona humana. No podéis callar a lo hombres los que Cristo les diría si él pudiese expresarse por vuestra boca y testimoniar por vuestras actitudes. Para eso os ha escogido y llamado» (René VOILLAUME, “Evangelio, Política y Violencia”)

SU MENSAJE DE FRATERNIDAD UNIVERSAL

  • Respetar a otras culturas, religiones, formas de vida…
  • Vivir en medio de lo difícil y de las situaciones de riesgo
  • Dar un sentido a la vida personal y comunitaria
  • Saber estar desde los medios pobres y sencillos junto a los más necesitados
  • Ser Iglesia misionera y samaritana, necesitada del Espíritu y de una renovación (papa Francisco)
  • Dejarnos leer el corazón por los demás, como leemos su corazón y nos ayudamos mutuamente a crecer en nuestro interior
  • Una llamada social y política para no instalarnos en ideas fijas
  • Vivir el Evangelio desde las cosas y detalles humanos pequeños, sin hacer que todo el mundo deba entrar donde a nosotros nos gusta o creemos que es lo mejor

Nazaret nos ayuda a convivir sin juzgar, a vivir en contemplación con nuestros espacios personales y los espacios de los demás: su corazón, sus ilusiones, su vida. El espíritu Nazaret, pues, nos insta a revisar la vida contemplándola, para amar la vida propia y la de los demás como el gran regalo amoroso de Dios, cuando experimentamos la gratuidad. Sólo estamos en Nazaret cuando lo desidealizamos y aceptamos a Jesús por vecino o compañero de nuestro hogar, de nuestras horas y de nuestro futuro, como copiloto de nuestro vehículo o acompañante en nuestras visitas o nuestras reuniones.

Fundamentalmente Nazaret es “ESTAR CON”, como Jesús, como Carlos de FOUCAULD.

aurelio-junio-2016Aurelio SANZ BAEZA,
hermano responsable de la fraternidad sacerdotal
Iesus Caritas

Equipo Nacional de la Fraternidad de Chile, mayo 2016

9 de Mayo 2016

Juan Barraza (responsable regional) , Jorge Murillo, Armando Vergara y Víctor Godoy (secretario)

1. Encuentro

Partimos nuestro primer encuentro del Equipo Nacional con el oído puesto en el Evangelio de Jesús. Por eso compartimos en torno a la Buena Nueva que la Iglesia nos proponía para la Solemnidad de la Ascensión. Y dentro de lo que la lectura nos generaba, dijimos:

  • Tenemos la certeza de que Él ha vencido al mundo. Por lo tanto, tiene eco el “ánimo” que dice Jesús a sus discípulos.
  • Hay que hablar con claridad, tal como lo hizo Jesús con los suyos.
  • No estamos solos, pues Jesús nos prometió que se quedaría con los suyos y que enviaría SU Espíritu.
  • La fiesta de la Ascensión es la fiesta de “los maduros en la fe”, de los que han transitado a ser “adultos en la fe”.

2. ¿Cómo vemos nuestra Fraternidad hoy?.

Nos dimos un largo momento de reflexión en torno a mirar nuestra Fraternidad y el camino que hemos hecho en estos últimos años. Esto lo hicimos para detenernos a contemplar las muchas cosas que se han realizado, qué ha aportado cada Equipo Nacional (especialmente los dos períodos anteriores) y qué podemos aportar como nuevo Equipo Nacional. De esta manera, algunas de las ideas que compartimos fueron las siguientes.:

  • Se ha logrado configurar un “nuevo rostro de la Fraternidad”, en donde se destaca la diferencia de seguir en los IDEALES, dejando un poco los IDEALISMOS (ideologías mal entendidas). Así, se ve que hemos podido enfrentar nuestra actual realidad como sacerdotes pertenecientes a este tiempo, que miramos el pasado con gran admiración, pero que no nos deseamos quedar pegado en él, sino que queremos responder a nuestro hoy y a nuestras necesidades de hoy.
  • Vinculado a lo anterior, se ha podido superar la mentalidad “clandesta”, la mal interpretación que se ha dado por tanto tiempo en la espiritualidad de Foucauld en donde se confunde el ser “semilla que cae en tierra y muere” a no ser percibidos. Vemos que nos hemos podido mostrar sanamente, y creer con firmeza que nuestra espiritualidad es un aporte para nuestro tiempo y que, por lo tanto, debemos mostrarla, no para hacer proselitismo, sino para que otros también la conozcan.
  • De ahí que consideramos -en conceptos- que el aporte de los equipos nacionales -anteriores al actual aportaron- en lo siguiente: Equipo Nacional con Jorge Murillo como responsable = VISIBILIZAR (salir de la “clandestinidad”); Equipo Nacional con Fernando Tapia como responsable = ORGANIZAR (fortalecer la vivencias de los medios que tenemos como Fraternidad).

3. Lluvia de ideas:

Así, considerando los enormes aportes que han significado los Equipos Nacionales ya mencionados en el punto anterior, dimos una lluvia de ideas que nos permitan ir descubriendo cuál podría ser nuestro aporte para los próximos 6 años. De este momento surgió lo siguiente:

  • Vemos que nuestra fraternidad es un grupo heterogéneo, y esto es un gran plus como también una gran realidad. NO SOMOS IGUALES ni tenemos exactas mismas búsquedas.
  • Tenemos que saber distinguir entre el MODELO y el IDEAL, atendiendo también a que los caminos hacia nuestro fin -como Fraternidad- son distintos, al igual que las búsquedas o llamados particulares de cada uno de los miembros de nuestras Fraternidades.
  • Por este motivo, creemos que uno de los aportes para nuestro tiempo y que como nuevo Equipo Nacional es afirmarnos en la idea de crecer en una “espiritualidad para la libertad”. Es decir, ya hemos logrado mayor visibilización y una buena orgánica; ahora queremos que esto se viva en una libertad que nos permita no aferrarnos a los medios -teniéndolos muy presentes- sino siempre abiertos a discernir lo más favorable para el presente. En este sentido, tenemos que volver a la figura de Foucauld que -habiendo armado hasta una regla y estipulando un estilo de vida bastante claro y determinado- no le resultó. En otras palabras, seguimos a un “fracasado” y no por ello a alguien que no diera frutos. Y si se trata de seguir los MANDATOS de Foucauld, podemos recoger los 2 más importantes: 1) gritar el Evangelio con la vida, y 2) no ser perros mudos ni centinelas dormidos.
  • De esta manera, en lo que se refiere a gritar el Evangelio con nuestra vida, y en sintonía con la propuesta evangelizadora del Papa Francisco, creemos que es un gran aporte a nuestro presbiterio el que manifestemos con la vida la “alegría”. Nos sentimos llamados a ser LOS ALEGRES.
  • Por lo tanto, con todo lo que hemos dicho anteriormente, vemos que como Fraternidad es el tiempo de: LIBERTAD, PROFETISMO, CREERLE A FOUCAULD, ATREVIMIENTO, DESMITIFICAR Y TRANSPARENCIA. Sobre estos últimos conceptos, queremos destacar que tenemos un idea y un modelo en nuestros medios, pero que podemos reconocer que no los vivimos radicalmente porque nos cuesta. A eso nos referimos con desmitificar, pues hay una imagen que se proyecta a los que no son miembros de nuestras fraternidades y que nos consideran como los “admirables, pero no imitables”, debido a que nuestro estilo pareciese ser muy radical e imposible de vivir si no se tiene “el carisma”. Pero Lo mismo se ve con la pobreza y con la opción por los pobres. Sin embargo, la realidad nos manifiesta que en estas opciones que intentamos vivir, igualmente hay dificultades para llevarla a cabo y que tenemos nuestras inconsecuencias e incoherencias, que no nos hacen menos, sino que nos permiten seguir creciendo. Y esto también es necesario manifestarlo y expresarlo en transparencia, pues es un punto de entrada para los que justamente sienten sintonía con la espiritualidad, pero se consideran incapaces de vivirlas. En otras palabras, nuestra propia debilidad también manifestada, se convierte en lugar de acogida y encuentro con los otros.

Por otro lado, vemos la necesidad de respetar el lento caminar de la gente y de los que somos parte de esta espiritualidad particular de nuestra Iglesia. Queremos seguir en continuidad con el programa pastoral que se ha ido realizando con los dos equipos nacionales anteriores. Nos vemos como continuadores de lo ya realizado; incluso más, somos fruto de ese caminar. Pero también queremos crecer en la APERTURA a la libertad, a la INTEGRACIÓN de todos y de todo lo que aporta a ser radicales seguidores de Jesús. Queremos ir dejando el CLERICALISMO que también nos pesa en el interior de nuestra Fraternidad (somos parte de una Iglesia que -tal como lo ha denunciado el Papa Francisco- vive aún en un clericalismo dañino). Vemos la necesidad, por ejemplo, de que en la Liturgia nos abramos a los distintos estilos, que se respeten los distintos estilos. No hay mejores ni peores. Todo aporta. Otro ej., porqué no hacer cada vez más encuentros con otros que ni pertenecen a nuestra Fraternidad o son parte de la Familia de Foucauld.

Por último, vemos que tenemos frente a nosotros tiempos significativos que se dan por testigos significativos: Papa Francisco, Enrique Álvear, Rutilio el Grande, Mons. Romero, entre otros. Su testimonio nos desafía, pero especialmente anima a seguir a Jesús. Por eso, nos parece interesante como hoja de ruta para este nuevo Equipo Nacional el considerar la siguiente TRILOGÍA: FOUCAULD, PAPA FRANCISCO, ENRIQUE ALVEAR.

Víctor Godoy, secretario.

Quilpué, 25 de Mayo de 2016.

PDF: Equipo Nacional de la fraternidad de Chile, mayo 2016